Advierten de rezago en mastografías
Con la capacidad instalada para realizar mastografías con la que se cuenta en el País sólo se podría cubrir al 24.7 por ciento de las mujeres en edad de practicarse la prueba en un lapso de 2 años.
De acuerdo con un análisis del Instituto Nacional de Salud Pública, realizado por Carolina Ortega Olvera, actualmente 75 por ciento de las 14 millones de mujeres entre 40 y 69 años de edad no se practica el estudio.
Bertha Aguilar, socia fundadora y presidenta de Fundación Cimab, explicó que en México hay alrededor de 200 técnicos radiógrafos especializados en mastografías, quienes tienen que atender entre 3 y 5 millones de mujeres al año.
A pesar de contar con los equipos en los hospitales y centros de salud, señaló, la capacidad de atención es insuficiente.
«Aunque existen hospitales dotados con equipo para elaborar mastografías, están subutilizados porque no hay quien los opere», explicó.
«Para resolver el problema es fundamental realizar tareas de prevención de cáncer de mama, pues la Norma Oficial Mexicana 041 recomienda que a partir de los 40 años una mujer debe practicarse una mastografía cada dos años, a fin de detectar posibles tumores cancerosos en alguna de las mamas», recordó.
El análisis del INSP indica que se ha demostrado que el tamizaje regular mediante mastografía reduce la mortalidad por cáncer de mama en un 16 por ciento, siempre y cuando se acompañe de un tratamiento adecuado.
El de mama constituye actualmente la primer causa de muerte por cáncer en la mujer.
Según datos del Inegi, mientras que en el Distrito Federal se realiza el 34 por ciento de todas las mastografías practicadas a nivel nacional, Campeche, Tlaxcala, Tabasco, Quintana Roo y Sonora suman en conjunto sólo el 3.2 por ciento.
REFORMA