Alerta en Sonora: el estado con más suicidios a nivel nacional

Hermosillo es la ciudad más impactada por niveles de suicidio, seguida por San Luis Río Colorado y Guaymas.
Por Ileana Bernal de la R.
Cada 10 de septiembre el mundo conmemora el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio con el propósito de sensibilizar, visibilizar y reducir las muertes por esta causa.
En México, la situación es preocupante, porque de acuerdo con datos del INEGI, en 2023 se registraron 8 mil 837 suicidios, lo que representa 1.1% de las defunciones en el país, cuando la tasa nacional es de 6.8 casos por cada 100 mil habitantes, con un incremento constante en la última década, ya que en 2013 era de apenas 4.9.
Sonora se encuentra entre los estados con las tasas más elevadas de suicidio en México, con porcentajes que van del 6.6 al 9.1 por cada 100,000 habitantes, colocando a los hombres en un 11.4 porciento, mientras que para las mujeres fue de 2.5.
Durante el primer semestre de 2024, reportó 129 suicidios, una cifra ligeramente inferior a los 137 registrados en el mismo periodo de 2023.
En 2024 se registraron en Sonora, 723 casos por diagnósticos de depresión frente a los 658 del año anterior, aumentando el porcentaje de suicidios por esta causa.
El trastorno de la depresión, caracterizado por un persistente sentimiento de tristeza o desinterés, afectó a diversas localidades, siendo Hermosillo la más impactada, seguido por San Luis Río Colorado y Guaymas en 2023.
En los últimos años, y debido a las redes sociales el incremento de suicidios en la población joven aumento a un alarmante 65.6% donde las víctimas tenían menos de 29 años, y el porcentaje en las mujeres asciende al 75.2%.
El ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación es el método más utilizado, con el 85.5% de los casos, seguido de las armas de fuego en los hombres (6.4%) y el envenenamiento en mujeres (9.8%).
Las entidades con mayores tasas de suicidio, después de Sonora son Chihuahua (15.0), Yucatán (14.3), Campeche y Aguascalientes (10.5 cada uno), mientras que Guerrero (2.1), Ciudad de México (3.4) y Veracruz (4.4) reportan los índices más bajos.
Especialistas advierten que la tendencia ascendente requiere políticas públicas integrales, mayor presupuesto para salud mental y programas de prevención en escuelas y comunidades.
La OMS insiste en la importancia de romper el estigma, hablar del tema abiertamente y garantizar atención oportuna.
“El suicidio es prevenible. Cada vida perdida representa un llamado a mejorar nuestras redes de apoyo, la educación emocional y los servicios de salud mental”, coinciden organizaciones civiles.
Si tú o alguien que conoces atraviesa una crisis emocional, existen líneas de apoyo disponibles las 24 horas:
-
Línea de la Vida: 800 911 2000
-
SAPTEL: servicio de atención psicológica a distancia