Alimentos y hierbas para desinflamar la zona abdominal

Consumir jugos implica un menor riesgo de trastornos gastrointestinales, una más pronta hidratación y una ingesta más sencilla
Por Marina Brauer
La importancia del uso culinario más frecuente de todas las plantas, verduras y frutos más adecuada a nuestras necesidades diarias nos ayuda a ejercer una acción muy importante para el aparato digestivo que evitará la inflamación abdominal y evitará las flatulencias.
Albahaca. Existen varias especies que se diferencian por el tamaño, forma y color de las hojas (moradas, verdes o jaspeado), Tienen un olor fuerte y agradable. Es una planta herbácea, anual de hasta 50 cm de altura. Tallo anguloso muy ramificado. Hojas opuestas anchas, con glándulas de aceite.
Propiedades medicinales: anti-diarreico, controla espasmos, fortalece el estómago y calma los dolores, favorece la expulsión de gases intestinales y de orina, evita los mareos, favorece el incremento de la leche materna, a la vez que da sueño, cura las enfermedades de los bronquios, y ayuda al crecimiento del cabello friccionando el cuero cabelludo con las hojas ya hervidas.
La infusión es la más indicada como calmante, diurético, carminativo, y contra las enfermedades de las vías respiratorias, superiores tos, inflamación de vías urinarias, y para expulsar gusanos intestinales. Se usa como refrescante en baños, compresas y gargarismos. La decocción se utiliza para curar las afecciones intestinales y todos los trastornos gástricos.
Perejil. planta herbácea bianual de hasta 1 m de altura, aromática. Raíz larga cónica blanca u ocre. Durante su segundo año produce un tallo ramificado de hojas alternas que termina en umbelas de flores verdes y amarillosas. Su composición química: produce flavonoides como luteolo, apigenol, esencia compuesta de apiol, miristicina, pineno, apiína, vitaminas A, B y C sales de hierro, sodio, potasio, yodo, manganeso y otras sustancias.
Uso Medicinal aprobados por la Comisión revisora de productos farmacéuticos: como antiespasmódico anti flatulento, diurético, carminativo, aperitivo, antiséptico, expectorante, antirreumático, sedante, alivia las intoxicaciones alcohólicas, tonifica y vigoriza las glándulas suprarrenales. La planta masticada calma las ulceraciones de la boca y se controla el mal aliento (halitosis). La decocción de la raíz se usa como aperitivo estimulante y sudorífico. Se utiliza como tónico estomacal, excitante, antineuralgico y para mitigar las excitaciones nerviosas.
Jengibre. Está raíz es una hierba medicinal usada principalmente para el tratamiento de la dispepsia, esto incluye los síntomas de la hinchazón, flatulencia y náusea, antiespásmodico.el rizoma fresco se usa contra el vómito, distensión abdominal, para evitar la hinchazón abdominal, estómago revuelto. El rizoma pulverizado se emplea para calentar y estimular el estómago.
Otros beneficios del jengibre son las enzimas naturales en las proteínas de la digestión, estimulación de la digestión, apoyo prebiótico de la flora intestinal, propiedades anti diarreicas y protección del hígado. Esta planta también es efectiva contra el crecimiento de ambas bacterias Gram-positiva y gram-negativa, incluyendo Escherichia Coli, Proteus Vulgaris, Salmonella typhimurium, Satphylococcus, y Streptococcus, viridans. No se recomienda en dosis altas en las primeras semanas del embarazo y en personas con úlceras pépticas.
Se recomienda en infusión, (12 g por litro), como jarabe y tinturas de preparaciones farmacológicas. Dentro de la alimentación cotidiana el consumo de esta raíz es de forma natural y deshidratada, se puede consumir diario en sopas, guisados, purés, leche, legumbres, y dulces.
Jugos de frutas y vegetales
Son un combustible cargado de nutrientes que quitan la sed, poseen un alto contenido de calcio y, si desea bajar de peso pueden ayudar a controlar la sensación de hambre. Pero es importante mencionar que se recomiendan los de origen natural, no olvide que los néctares no son lo mismo que los jugos ya que en su elaboración se han añadido jarabes en una proporción de entre el 40 y 60 por 100. Lo mejor es hacerlos con frutas y verduras crudas y deben consumirse inmediatamente después de su extracción antes de que pierda vitaminas y otros nutrientes.
El organismo asimila mejor y más rápido los nutrientes que se incorporan de forma líquida. Este factor es particularmente interesante en el verano y antes de realizar ejercicio para compensar la pérdida de líquidos con el sudor.
Consumir jugos implica un menor riesgo de trastornos gastrointestinales, una más pronta hidratación y una ingesta más sencilla ya que evita la masticación que sería muy conveniente en los niños pequeños y los ancianos.
Los jugos de frutas y hortalizas son una excelente solución para quienes no consumen estos alimentos habitualmente. En el caso de los niños y las personas mayores son muy recomendables debido que su textura no permite masticarlos fácilmente.
El consumo de jugos es muy beneficioso para las personas con anorexia ya que los alimentos líquidos facilitan la ingesta y, los ácidos propios de las frutas estimulan las secreciones gástricas, contribuyendo de esta manera abrir el apetito. Los jugos de hortalizas resultan efectivos para tratar la obesidad, ya que tienen muy poco azúcar y, en consecuencia muy pocas calorías.
El jugo de apio disminuye los gases del tubo digestivo. Contiene vitaminas A, B y C es muy rico en minerales (sodio, calcio y potasio). Es diurético y digestivo. Favorece las glándulas endocrinas, se puede combinar con manzanas para purificar el hígado o con rábanos y cebolla.
Es importante en la preparación de sus jugos no mezclar frutas dulces y cítricas con las hortalizas. La alfalfa es excelente para todos los problemas digestivos y malestar al levantarse lo puede combinar con cilantro por ser un tónico para el sistema digestivo y manzanas para regular el intestino.
Papaya para todos los malestares estomacales e intestinales lo puede combinar con toronja, naranja, o limón para purificar el hígado: Pera regula el intestino: moras con betabel anemia.
Mango irritaciones intestinales: Higos: Ricos en vitaminas y digestivos: Repollo: úlceras estomacales.