Análisis a fondo del primer debate de candidatos a gobernador
Por Redacción/
Un vez realizado el debate oficial, entre los seis aspirantes que buscan a gobernar la entidad, “Primera Plana” recogió el comentario de tres líderes de opinión, cada uno experto en las áreas que se abordaron durante las casi dos horas de diálogo.
Aquí les presentamos el punto de vista de: Carlos Gálvez, delegado en Sonora de CONAL, quien hace reflexiones sobre el tema Educación; Guillermo Noriega Esparza, director de Sonora Ciudadana que aborda el aspecto de Transparencia; y el análisis de Odracir Espinoza, de la Confederación Nacional de Colegios de Abogados, con Justicia y Legalidad.
Educación
Actualmente somos una sociedad diferente con necesidades que representan retos más grandes, que exigen estrategias de innovación, creatividad, acciones con visión global y a futuro por parte del gobierno estatal. En este debate vimos a un grupo de políticos discutiendo los problemas de siempre, con las soluciones prometidas de siempre: atacar la corrupción, infraestructura educativa, profesionalización de docentes, becas, vigilancia en escuelas, y lamentablemente, siguen las promesas de las dádivas.

Ni un solo candidato mencionó a las organizaciones de la sociedad civil y el valor que éstas pueden generar en las escuelas para el desarrollo de la infancia, de la juventud, para la actualización y capacitación de docentes, esquemas de valores, participación en general.
Las coincidencias en propuestas fueron muy notorias. Unos más enérgicos que otros, pero de fondo, no se encontró una sola propuesta que garantice ventajas competitivas reales para niños y jóvenes, en un entorno global.
En cuestión de estrategias que generen valor, vimos propuestas muy tímidas en términos generales.
Claudia Pavlovich: le reconozco que fue muy enfática en el combate a la corrupción y en lograr una administración eficiente y transparente en el uso de los recursos públicos para infraestructura y equipamiento en escuelas. Mencionó también el apoyo a la Universidad de Sonora y sería muy interesante conocer las estrategias puntuales de cómo los estudiantes van a tener una ventaja sobre otros profesionales del país.
Javier Gándara: comentó sobre una colaboración de gobierno, docencia y familias, fue una propuesta interesante pero en todos los casos faltó profundizar más. Una de las propuestas que más se resalta es la entrega de tablets a alumnos de educación básica, algo que me parece preocupante como ciudadano, porque continúan con los regalos y no atacan los problemas a fondo; ya se trabajó con los uniformes en esta administración y ahora se prometen tablets, pero tener estos dispositivos no garantiza que el alumno haga buen uso de ella y tampoco garantiza que la información que pueda obtener vaya ser transformada en un conocimiento hacia competencias. Aquí necesitamos propuestas más ambiciosas.
Carlos Navarro: fue muy enfático en el apoyo a la Universidad de Sonora las contribuciones estatales a la Alma Mater es un tema importante para todos los sonorenses, donde gran parte de los profesionales que están en las empresas egresaron de ahí. Pero de igual forma faltó profundizar en los cómos, las estrategias y de qué manera el gobierno colaboraría con la Universidad para solucionar problemas como las huelgas y acotar el peso que actualmente tienen los sindicatos en esta institución.
Manuel Baldenebro: me pareció muy preocupante una de sus propuestas, porque pareciera que busca tapar el sol con un dedo; habla de oportunidades de empleo en el gobierno estatal para los jóvenes recién egresados, en vez de hablar de cómo preparar profesionales competitivos internacionalmente y con las exigencias del mercado laboral. Parece que prefiere hacer del gobierno el principal empleador y hacer más pesada la carga para los contribuyentes. Necesitamos aumentar la productividad en Sonora, pero no lo vamos a hacer engordando al gobierno.
Javier Lamarque: sus propuestas estuvieron basadas en incentivos económicos y en eliminar exámenes de admisión en universidades, sin embargo los exámenes de admisión no son el problema real en la educación, ni son la principal barrera para que una persona pueda estudiar en una universidad.
Jaime Moreno: hizo énfasis en la calidad de los uniformes escolares entregados por esta administración, pero reducir el tema de educación en Sonora a la calidad de los uniformes, denota que le hace falta trabajar más su propuesta.
En general, se necesita que los candidatos profundicen más. Sin educación no tenemos desarrollo. Es un tema delicado y les hizo falta algo más que convenza a los sonorenses y que defina a los candidatos en cuanto a sus proyectos y propuestas.
Fueron diálogos muy tímidos y era un tema básico en el que se podían lucir. Cuando hablamos de educación, hablamos de sumar, construir, ver hacia adelante y ahí solamente se habló de corrupción y becas. No hubo riqueza en las ideas para convencer a los sonorenses.
Transparencia
Las propuestas en general estuvieron muy pobres, sin sustento técnico y muy generales todas. No basta en este tema —que es uno de los temas centrales para las y los sonorenses—, decir que habrá cero tolerancia contra la corrupción y cero tolerancia contra el conflicto de intereses, tráfico de influencias. Decir que “yo sí me voy a portar bien”, por ejemplo, o el “nuevo Sistema Estatal de Transparencia”, no tienen el mínimo fondo o congruencia, o no se explica exactamente a qué se refiere con eso.

En general no quisieron entrar en el tema toral. Educación sin transparencia da pobres resultados, salud sin transparencia da pobres resultados, seguridad y corrupción da los peores resultados y lo hemos visto.
Creo que les faltó bastante contundencia y sigo creyendo fehacientemente que, las y los candidatos, no le entienden al tema de la anticorrupción.
Sobre el formato del debate: Por primera vez en la historia, el formato les permitía todo el tiempo y la holgura posible para debatir incluso temas muy importantes. No es necesario tener dos horas como en una conferencia magistral, para poder poner temas clave en la mesa y decir cómo hacerlos, cómo llevarlos a la realidad. No es tan complejo decir ‘voy a centralizar todas las compras públicas para aumentar la vigilancia ciudadana en procesos centralizados y evitar que los secretarios tengan relación con proveedores y puedan hacerse de dinero de manera ilícita’. Esa propuesta no te lleva más de 20 segundos y es un tema toral de la corrupción en Sonora. Es decir, lo que les hizo falta fueron ganas de entrarle al tema y lo evidenciaron.
Este es El Tema en torno al cual ha estado rondando la discusión pública y lo menos que esperábamos era que tanto Javier Gándara, Claudia Pavlovich e incluso el resto de los candidatos, pudieran llegar con algo muy bien preparado y propuestas concretas. Pero no le prestaron la atención debida y creen que con decir ‘yo sí me voy a portar bien’, ‘ya no te voy a fallar’, la verdad no lo es.
En este tema debe haber un poco más de seriedad al momento de proponer, especialmente hay muchos pendientes y no pueden regirse por ocurrencias y creo que esto es lo que ha estado sucediendo en las campañas.
Justamente el Senado de la República aprobó el Sistema Nacional Anticorrupción, que va modificar toda la estructura de combate a la corrupción en el país, extraña que nadie haya hecho una referencia a eso, nadie pudo hacer una mínima referencia a cómo se va enfrentar y se va impulsar este sistema.
Todos los candidatos deben prestar especial atención a una política integral de transparencia y combate a la corrupción, presentarla pero con toda la relevancia que esto implica y analizarla y debatirlas públicamente con los especialistas. Este es un tema transversal y no pueden llegar a improvisar.
Justicia y Legalidad
Creo que en general el formato del debate no permitía ahondar mucho en las propuestas porque el tiempo no daba para mucho, eran dos temas generales donde si cuentas la Exposición, Réplica y Contrarréplica, son cinco minutos para exponer todo un proyecto para la seguridad pública y otro para la legalidad.

Parecía que sería un verdadero debate, una confrontación de ideas… en cambio se subieron con temáticas de descalificación que no abonan a la democracia, donde se nos quedó a deber por la expectativa de que en este debate se permitía hacer alusiones, señalamientos y sacar documentos. Nos quedaron debiendo los temas torales y de donde, también los cómos lograr sus propuestas.
Javier Gándara: habló del tema de los mandos policiacos, la policía de proximidad, que debe existir mayor coordinación de todas las corporaciones, en materia de legalidad lo único que abordó fue erradicar la corrupción en los Ministerios Públicos, sin embargo, sabemos que estos temas van mucho más allá y se debe decir cómo involucrar a la sociedad civil. En las réplicas amplió sus propuestas señalando el tema del botón de seguridad, algo que ya se traía y hay que analizar si funcionó; la creación del vecino seguro que está abonando al tema de incluir a la ciudadanía en la seguridad.
Claudia Pavlovich: habló de la creación de una agencia de seguridad que abarca la profesionalización e incluir la tecnología, que es algo importante cuando no implique más burocracia. La creación de una universidad de seguridad, que es un proyecto que debería abundarse más porque es necesario capacitar a todos los mandos policiacos en temas tan importantes como el marco jurídico y los derechos humanos. Otro aspecto que hay que destacar es la prevención del delito, sin lugar a dudas debe ser algo latente en todas las temáticas y sin embargo ella fue la única que lo mencionó. Habló poco de la participación ciudadana y que hay que buscar mecanismos para incluirla.
Carlos Navarro: realizó un análisis breve de las necesidades de la ciudadanía y de tener mayor tranquilidad y cómo evitar la impunidad, que creo es uno de los grandes males que tiene nuestro estado. Trató el tema derechos humanos, que haya mayor transparencia y certeza en la forma de trabajar de los policías. Tuvo dos propuestas fundamentales que hay que retomar: el ciudadanizar la elección del Procurador —hay que estudiarla y ver se pueda cristalizar—, y los exámenes de oposición para todos los Ministerios Públicos.
Manuel Baldenebro: me pareció interesante su propuesta de que uno de los aspectos importantes es empoderar al policía, darle buen salario y crear una verdadera relación con la ciudadanía. En su réplica retomó un tema fundamental —para uno como abogado— que es la implementación del nuevo sistema de justicia penal que se ha dicho como se va hacer en Sonora.
Javier Lamarque: habló de la seguridad ciudadana donde el ciudadano tenga la facultad de controlar el perfil del policía, mejorar las condiciones laborales del policía. En su réplica retomó el tema del acoso policiaco a los jóvenes y los retenes que dijo son de recaudación más que de prevención.
Jaime Moreno Berry: habló de combatir la impunidad y señaló que es muy difícil de hablar de seguridad y combate a la corrupción cuando los mismos funcionarios están acusados de hacer lo contrario. Es importante el señalamiento pero no hubo propuestas que resaltar.
Si vemos, hubo muchos señalamientos y pocas propuestas concretas, aunque hay algunos temas qué resaltar, también hay que decir que casi no se abundó sobre legalidad. En realidad faltó mucho si nos vamos a temas torales.
Los candidatos se quedaron cortos, y dejaron temas pendientes como el Sistema Estatal Anticorrupción, Sistema de Transparencia, mejora regulatoria, Sistema de Justicia Penal, cómo mejorar la procuración de justicia, cómo implementar asignación de sanciones, cómo mejorar el sistema de readaptación, son muchos temas que creo yo que quedaron en el tintero.