Análisis del Proyecto de Presupuesto 2022 para Sonora

Sin obras, pero con becas
Por Gerardo Moreno Valenzuela
En los próximos días los diputados del Congreso del Estado revisarán y le aprobarán al gobernador Alfonso Durazo el Paquete Fiscal 2022 que considera un presupuesto superior a los 66 mil 941 millones de pesos, donde se deja de lado el tema de infraestructura e inversiones, para mantener el gasto administrativo y crear programas sociales y becas.
Primera Plana analizó la propuesta de presupuesto, donde el principal recurso se irá a la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), incluyendo sus organismos descentralizados como el Instituto de Becas, universidades y preparatorias, y a quién peor le va es el Congreso del Estado y a los organismos autónomos.
¿De dónde viene la lana?
La Ley de Ingresos y Presupuesto de Ingresos del 2022 señala que Sonora planea recaudar mas de 66 mil 941 millones de pesos; de los cuales 57 mil 414.9 son ingresos de la Administración Centralizada y 9 mil 526.4 millones de paraestatales.
Del ingreso centralizado, el 87.3% son recursos federales, con 50 mil 132.6 millones, y de ingresos propios solo son 7 mil 181.8 millones, el 12.2% del total.
El principal ingreso propios es de impuestos, con 4 mil 420 millones, y el más representativo es el gravamen Sobre Remuneraciones al Trabajo Personal, con 2 mil 419.3 millones. Luego viene el ingreso por derechos con 2 mil 501 millones, principalmente por la revalidación de placas con mil 223.
En cuanto a la recaudación de las paraestatales, el principal ingreso será el pago de cuotas y aportaciones de los trabajadores y patrones al Isssteson, que llegan a la Secretaría de Hacienda.
Por su parte, el Decretó de Presupuesto de Egresos señala que este 2022 el gasto se enfocará en cuatro ejes: “Gobierno para todos” con 40 mil 704.3 millones; “Presupuesto Social más grande” con 15 mil 933.5; “Igualdad efectiva de derechos” con 117.6; y “Coordinación entre desarrollo y seguridad” con 10 mil 185.8 millones.
En la clasificación se anuncia que la principal erogación será el gasto corriente con 57 mil 312.4 millones, luego gasto de capital de 804.6 millones, 2 mil 876 millones en amortización de la deuda y amortización de pasivos, 297 millones para pensiones y jubilaciones y 5 mil 651 millones en participaciones.
¿Quién lo gasta?
La distribución general del presupuesto señala que el principal recurso será para el Poder Ejecutivo con 60 mil 46 millones, de estos la administración central tendrá 25 mil 522.8 millones y 35 mil 523.2 para los “organismos descentralizados”; al Poder Judicial le tocan mil 459.3 millones; al Poder Legislativo solo 346 millones, y a los organismos autónomos 5 mil 89 millones.
La dependencia que mayor presupuesto ejercerá será la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) quien tiene una asignación de 20 mil 973 millones de pesos en la propuesta, esto representa el 31% del presupuesto total de Sonora, aquí se incluyen todos los organismos descentralizados que dependen de ella.
En segundo lugar, aparece la dependencia no física “Desarrollo Municipal”, que es el recurso que se envía a los 72 ayuntamientos, con un total de 8 mil 754.3 millones de pesos, que es el 13% del presupuesto total.
Luego el Isssteson, con un presupuesto de 8 mil 377.2 millones, que es el recurso que destinará el Estado por las aportaciones y cuotas, representa el 12% del presupuesto total.
En cuarto lugar, la Secretaría de Salud con un presupuesto de 6 mil 888.7 millones, aunque esto representa una reducción de 72 millones en comparación al 2021. Es el 10% del presupuesto de Sonora.
En quinto lugar está el pago de Deuda Pública con 4 mil 555.5 millones, luego la Secretaría de Seguridad Pública con 2 mil 558.9 millones, y la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Sidur) con 2 mil 351.1.
La dependencia estatal que menos recursos recibirá será la Secretaría Técnica con 61.5 millones, luego la Consejería Jurídica con 92.8, el propio Ejecutivo Estatal con 101.2, la Secretaría del Trabajo con 145.5 y la Contraloría con 203.2.
En cuanto a los organismos autónomos, la Universidad de Sonora es la que más recurso recibirá con 2 mil 508.5 millones, luego la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) con mil 845.5, y el Poder Judicial con mil 459.3 millones.
Quien menos recursos tendrá es “Erogaciones No Sectorizables” que se queda en cero, Telemax con 3 millones, el Consejo Ciudadano del Transporte con 10, la Secretaría Técnica del Sistema Estatal Anticorrupción con 12.9, la Comisión Estatal de Atención a Víctimas con 13.1, y la Comisión Estatal de Derechos Humanos con 13.1 millones.

Los más castigados
La dependencia que más recursos pierde en este presupuesto es la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Sidur) con 939 millones de pesos menos, en comparación a este 2021, justificándose con que las obras importantes se harán con Presupuesto Federal.
Luego la Deuda Pública con 784.2 menos, donde se justifican que ya no se contratará deuda a corto plazo y por eso presupuestaron menos recursos. Y en tercer puesto está el Poder Legislativo con 450 millones menos, un recurso que se destinará a becas.
Por su parte al IEE se le reducen 273.6 millones, a la Secretaría de Hacienda 111.1 millones, a Salud 72.2 millones menos, el Tribunal de Justicia Administrativa con 20 menos, 16.4 menos para el Tribunal Estatal Electoral, 10 menos para el Ejecutivo y 8 menos para la Sagarhpa.
Los ganones
Por otro lado, quien más recursos aumenta es la SEC con 982.6 millones más, luego Desarrollo Municipal con 643 millones más, el Isssteson crece en 596.1 millones, Seguridad en 339.7 más, Economía con 317.8 y Sedesson con 230.7.
Sin embargo, porcentualmente quien más incrementa su presupuesto será Economía al pasar de 268.4 millones a 586.2, un aumento del 118.4%. Luego está la Secretaría de Desarrollo Social, quien pasa de 436.7 a 667.4, un incremento del 52.8%. Y Seguridad Pública quien pasa de dos mil 219.2 millones a dos mil 558.9, un aumento del 15%.
A quien más se le redujo el presupuesto es el Congreso del Estado, con disminución del 56.5%; luego el Instituto Estatal Electoral (IEE) con 49.7% menos; Telemax con 40%, y la Sidur con una reducción del 28%.
Entre becas y salud, se llevan mayor tajada
La propuesta de presupuesto marca que los organismos descentralizados tendrán un presupuesto total de 35 mil 523.2 millones de pesos para el 2022.
La que más recursos podrá ejercer es la dependencia llamada “Servicios Educativos de Sonora” que depende de la SEC, quien tendrá un presupuesto de 9 mil 528.3 millones de pesos, un incremento del 7.2% en comparación a este 2021.
En segundo lugar está el Isssteson, quien tendrá un presupuesto total de 8 mil 377.2 millones, que representa un incremento del 7.6%.
Y en tercero aparecen los “Servicios de Salud de Sonora” quienes tendrán un presupuesto de 6 mil 116.4 millones, lo cual representa un ligero incremento del 1.3%.
Porcentualmente, quien más crece en su presupuesto es el Instituto de Becas y Crédito Educativo, que pasa de tener un presupuesto de 272.7 millones a 644.7 en el 2022, un incremento del 136%.
Luego está el Instituto Sonorense de Educación para los Adultos (ISEA), que de tener 122.8 millones pasa a 155.8, un 26.8% más. Y en tercero, la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable (Cedes), quien pasó de 85 a 106.7 millones, un incremento del 25%.
Menos para caminos y pueblos indígenas
Por otro lado, es la Junta de Caminos la que más reduce su presupuesto para este 2022, al pasar de 405.4 millones a solo 166.6 millones, una reducción del 58.8%; después la Comisión de Vivienda (Coves) que pasa de 50 a 24 millones, 52% menos; y el Fondo de Obras Sonora Si, de 306.9 a 199.5, un 35% menos.
Por otro lado, quien menos recurso tendrá será el Centro Estatal de Ciencia y Tecnología (Coecyt), que depende de Economía, con un presupuesto de solo 4.6 millones. La Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que depende de Gobierno, con solo 11.2 millones; y el Instituto Sonorense de la Juventud, que depende de la SEC, con solo 20 millones.
Ingresos | MONTO (millones) | % Del Total |
Federal | 50,132.6 | 75.9% |
Ingresos Propios | 7,181.8 | 10.7% |
Paraestatales | 9,526.4 | 14.2% |
Egresos:
Dependencia | Monto (millones) | Variación al 2021 |
Poder Ejecutivo | 60,046 | -1.1% |
Poder Judicial | 1,459.3 | -3.5% |
Poder Legislativo | 346 | -56.5% |
Universidad de Sonora | 2,508.5 | -1.7% |
FGJE | 1,845.5 | +5% |
IEE | 276.3 | -49.7% |
ISAF | 238 | 0% |
Tribunal de Justicia Administrativa | 73.28 | -21.5% |
TEE | 50.6 | -24.5% |
ISTAI | 48.5 | +3.5% |
CEDH | 38.9 | +3.5% |
Comisión Atención a Víctimas | 13.1 | +100% |
Secretaría Técnica del SEA | 12.9 | -10.7% |
Consejo Ciudadano del Transporte | 10 | 0% |
Organismos más castigados
Junta de Caminos | 166.6 | -58.8% |
ISIE | 506.5 | -21.9% |
FOSI | 199.5 | -34.9% |
FEMOT | 675.1 | -13.2% |
Cobach | 963.2 | -3.7% |
DIF | 706.2 | -3.5% |
Coves | 24 | -52% |
Desarrollo Pueblos Indígenas | 11.2 | -31.3% |
ISSPE | 90 | -18.6% |
Codeson | 105 | -15% |
ISC | 172.5 | -8.6% |