EstadoPrincipales

Aprueban prohibir el matrimonio infantil 

El Senado de la República aprobó la prohibición del matrimonio infantil en comunidades indígenas; En Sonora se tenía registro de 4,483 adolescentes casadas en 2020
El Senado de la República aprobó la prohibición del matrimonio infantil en comunidades indígenas; En Sonora se tenía registro de 4,483 adolescentes casadas en 2020

En Sonora en 2020 se tenía registro de 4,483 adolescentes casadas 

 

Por Redacción

En el Senado de la República aprobó la prohibición del matrimonio infantil en comunidades indígenas de México.

Con 74 votos a favor y 0 en contra, los senadores aprobaron una minuta para reformar el artículo 2 de la Constitución, con el fin de que las prácticas de usos y costumbres comunitarias no vulneren los derechos de las infancias y adolescencias. 

Aunque desde junio de 2020 ya se había establecido por Ley, que los 18 años, era la edad mínima para casarse en todo el territorio mexicano, los matrimonios a edad temprana no desaparecieron, particularmente en comunidades donde se practica el matrimonio forzado.

En octubre del año pasado, las comisiones del Senado aprobaron la reforma para que pasara al pleno. En aquella ocasión, se apostó porque los cambios aplican para todo el territorio nacional, las zonas que más les interesan a los legisladores son las comunidades rurales, las afrodescendientes y las indígenas donde cambiar a las mujeres por dinero, productos o terrenos aún es considerado normal.

De acuerdo con la Unicef, el matrimonio infantil amenaza las vidas, el bienestar y el futuro de las niñas de todo el mundo. Por matrimonio infantil se entiende todo matrimonio formal o unión informal entre un niño menor de 18 años y un adulto u otro niño.

Tras la aprobación del dictamen de reforma constitucional, ordenaron remitir el documento a la Cámara de Diputados para su revisión, discusión y eventual votación.

 

Sonora y el matrimonio infantil 

De acuerdo al Informe “Matrimonio y unión temprana en niñas y mujeres adolescentes de los municipios de México” elaborado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), en el Censo 2020 que publicó INEGI se preguntó a mujeres de 12 años o más por su estado civil: 237,175 mujeres de entre 12 y 17 años a nivel nacional se encontraban casadas o unidas en 2020; esto correspondía a 3.7% de la población femenina de dicho rango de edad. El mismo año, la cantidad de mujeres adolescentes casadas o unidas entre los 12 y 17 años era tres veces superior a la de hombres de la misma edad (76,322).

Los cinco municipios con más mujeres adolescentes casadas son: León, Guanajuato con 2,861; Ciudad Juárez, Chihuahua, con 2343; Tijuana, B.C. con 1,977; ciudad de Puebla, con 1,932; y Acapulco, Guerrero con 1,593.

En el caso de Sonora, el Censo del Inegi reporta que en 2020 en la entidad había 4,483 adolescentes casadas. 

Estos son los cinco municipios principales: 

Hermosillo 910.0
Cajeme 580.0
San Luis Río Colorado 338.0
Guaymas 333.0
Nogales 327.0
Navojoa 287.0
Etchojoa 214.0
Huatabampo 180.0
Agua Prieta 169.0
Caborca 160.0

Para la Red por los Derechos de la Infancia en México una forma de erradicar esta violación a los derechos de niñas y mujeres adolescentes consiste en que el Estado mexicano tome medidas más enérgicas para combatir el matrimonio forzado y la venta de niñas y mujeres adolescentes.

“Desde la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) nos vemos en la necesidad de recordar que la venta de personas —y las niñas lo son: sujetas de derechos, sin discriminación de ningún tipo— constituye una violación a los derechos humanos y un crimen que el Estado mexicano debe investigar y erradicar”, apuntan.