Así lo veoDestacada

Así lo veo | Crece sin parar la brecha de desigualdad

Por Gerardo Moreno

La desigualdad en Sonora es enorme, por un lado vemos grandes casas, negocios pujantes y edificios de complejos habitacionales lujosos, pero a unos kilómetros de distancia hay familias enteras viviendo en casas de cartón, pisos de tierra y subsistiendo prácticamente al día. Lo que demuestra que falta mucho por avanzar.

Solo falta darse un recorrido por la periferia de Hermosillo, los lugares más apartados de Miguel Alemán y las zonas olvidadas de Etchojoa, para darse cuenta que la pobreza y marginación es una realidad que muchos no quieren ver.

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en Sonora el 2.6% de la población vive en pobreza extrema, es decir más de 80 mil personas que no tienen ingresos familiares que alcancen para cubrir sus necesidades básicas como alimentación, salud, vivienda y educación.

Además en Sonora tres de cada 10 personas tienen algún nivel de pobreza, o sea más de 863 mil sonorenses que tienen alguna carencia que no les permite tener una vida plena y buscar el desarrollo familiar o personal.

En Sonora han crecido los índices de pobreza del 2015 al 2018, donde se pasó del 27% de la población al 28.2% y de pobreza extrema del 2.5% al 2.6% de los sonorenses.

Según los datos del Inegi los hogares que menos recursos tienen sobreviven en promedio con cuatro mil 33 pesos mensuales, qué familia puede vivir con esos ingresos, y sin embargo lo hacen.

Además el 11% de las viviendas no tienen agua potable dentro de sus hogares y el 7% tampoco tiene drenaje.

Casi un 27% de los sonorenses están en rezago educativo, ya sea que no saben leer ni escribir, o tienen preescolar, primaria o secundaria trunca. Además de todos los niños que entran a secundaria el 16% no la termina y en preparatoria el porcentaje aumenta mucho más.

Además el 21% de los sonorenses tienen carencia en la alimentación, el 12% no tienen acceso a los servicios de salud, el 8% no tiene vivienda digna y un 41% no tiene seguridad social.

Lo graves es que la solución no se ve pronto y al contrario podría empeorar, ya que el 36.4% de los sonorenses están en riesgo por no contar con el ingreso suficiente para lograr la línea de bienestar.

Sin duda el problema es vigente, es actual y requiere mayor creatividad para resolverlo. De lo contrario más sonorenses seguirán cayendo en condiciones de pobreza y así la desigualdad seguirá enorme y cómo sociedad no podemos permitirlo, porque como dijo Nelson Mandela “erradicar la pobreza no es un acto de caridad, sino un acto de justicia”.

Así lo veo yo. Cómo lo ven ustedes.