Destacada

Atoran Ley Olimpia en el Congreso de Sonora

“La votación en la Comisión de Justicia y Derechos Humanos se empató, por lo que no hay dictamen”

Por Antonio López Moreno

Al no existir consensos al interior de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos en el Congreso del Estado celebrada el pasado martes 21 de julio, los diputados extendieron la discusión de la Ley Olimpia para que sea debatida, posiblemente, en el futuro.

Después de más de dos horas de discusión y hasta un receso, los legisladores sonorenses no pudieron llegar a un

La votación en la reunión virtual quedó empatada a seis, por lo que la Ley Olimpia sigue sin ser aprobada en Sonora

acuerdo sobre si el dictamen incluiría o no, el concepto de “intimidad sexual”, lo que retrasó aún más el proceso de la aprobación de esta ley.

De inicio la diputada Alicia Gaytán propuso modificar un artículo, para conceptualizar la “intimidad sexual” en la legislación, lo que dividió́ en dos fracciones a los 12 integrantes de la comisión.

Por una parte la diputada priista Nitzia Corina Gradías, señaló́ que el concepto “intimidad sexual” limita el campo de acción a solamente prevenir y atacar delitos en contra de actos que perjudiquen la sexualidad.

“¿Por qué́ postergarlo para poderle dar una amplitud de derechos para las mujeres?, si ahorita tenemos la oportunidad no sé porque nos estamos limitando solamente a lo sexual”, dijo.

Y agregó: “Yo ya compartí́ ejemplos en los que en la vida real se dieron estos casos y en donde el contenido estuvo en redes, donde se les señaló́ a estas mujeres. Y solamente porque no es sexual ellas no van a tener el derecho”.

Por otra parte Marina Dolores del Rio, diputada de Movimiento Ciudadano, consideró que el espíritu de la ley ya impulsada por más de 22 legislaturas va en el sentido de salvaguardar la intimidad sexual de las mujeres.

“En ese sentido yo le pediría a la diputada Nitzia Gradías que el delito incluya la palabra sexual. Una vez dada toda esta explicación no significa que los delitos no vayan a ser incluidos. Y la claridad de intimidad sexual es el fondo de la Ley Olimpia”.

La discusión para ese artículo dividió́ las posturas al interior de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, con seis votos a favor y seis en contra.

En contra votaron Miroslava Luján López, Héctor Castello, Miguel Ángel Chaira, María Dolores del Río, María Alicia Gaytán y Leticia Calderón Fuentes; mientras que a favor se pronunciaron Eduardo Urbina, Luis Armando Alcalá, Carlos Navarrete, Magdalena Uribe Peña, Javier Duarte y Alejandra López Noriega.

Ni con receso hubo acuerdo

Eduardo Urbina Lucero, presidente de la citada comisión legislativa, propuso no modificar el dictamen original y reservarse todos los artículos para que sean debatidos ampliamente en el pleno, a lo cual le solicitaron un receso.

Luego del receso, Urbina Lucero solicitó de nueva cuenta la votación, misma que volvió́ a empatarse, por lo que el dictamen no pudo aprobarse y deberá́ discutirse en otra ocasión.

Sin embargo, al momento no existe una fecha para que la Comisión de Justicia convoque a una nueva reunión y pueda discutirse la iniciativa de ley que pretende hacer modificaciones a los códigos penal y civil, a la Ley General de Responsabilidades y a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

¿Qué es la Ley Olimpia?

Este fue el segundo intento fallido de la actual legislatura para que avance la Ley Olimpia en el Congreso del Estado.

En el primer intento detectaron un artículo que a decir de representantes, pretendía coartar la libertad de expresión y se decidió eliminarlo.

La Ley Olimpia surgió́ a raíz de la difusión de videos sexuales no autorizados por una mujer en el estado de Puebla, desatando una serie de ofensas y perjuicios en su contra.

A partir de lo anterior, la mujer afectada y activistas del todo el país han emprendido acción para modificar las leyes en los estados para evitar el ciber acoso y difundir imágenes en internet sin autorización del dueño, causando eco a la fecha en 22 entidades federativas.