General

Aumento al mínimo no afectará inflación: Coparmex

Kurt Gerhard López Portillo, presidente de Coparmex Sonora Norte, descartó que se generen incrementos en precios a raíz del aumento salarial 

 

Por Emilio Martínez

El tema económico de nuestro país nunca deja de aparecer en cada centímetro de nuestros diarios, conversaciones o calles, siendo este un tópico inexorable de todo estado nación, como lo es también de urgencia social y política.

Siendo que México (como la mayoría de Latinoamérica) cuenta con la mayoría de su población bajo el umbral de la pobreza o la clase baja, resultan siempre alarmante dos variables que afectan a nuestra economía: la inflación y el salario mínimo. Entre el fin del año, los informes de gobierno, la nueva variante de Covid-19 y el apabullante aparato mediático, estos dos temas aparecieron contradictoria y simultáneamente. A tan solo unos días de que se avistara el índice de inflación al 7%, lo cual indica un aumento considerable de los precios (y una posible crisis), las iniciativas por aumentar considerablemente el salario mínimo se hacen oficiales. Una buena y una mala. Pero ¿realmente la buena es paliativa de la mala o la podría potenciar?

Siendo que COPARMEX fue la organización que impulso la iniciativa para aumentar el salario mínimo, el equipo de Primera Plana y Antonio López Moreno, en programa “De Primera Mano con Ruiz Quirrín”,  entrevistó a Kurt Gerhard López Portillo, presidente de este organismo empresarial en Sonora.

Estamos viendo esta noticia: la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, la CONASAMI, da un anuncio de un incremento al salario mínimo, ¿qué información tiene al respecto que nos pudiera compartir?

La Confederación Patronal de la República Mexicana COPARMEX, ha impulsado desde el 2016, que el salario mínimo cubra las necesidades de las personas para lo que llaman como línea de bienestar, y se empujó desde ese entonces porque no se pudo hacer de inmediato, porque el salario mínimo estaba indexado a otros indicadores, multas, contribuciones que tenía el gobierno, estaba en varias leyes, entonces lo que se hizo y tardó alrededor de dos años es poder quitar todas estas leyes que agarraron al salario mínimo como referencia, para que pudiera ir creciendo a otro ritmo, que las contribuciones y que los impuestos o las multas o los cobros de interés del Infonavit, etcétera. Primeramente, COPARMEX impulsó esto y hoy en día ya estamos teniendo unos resultados muy atractivos de poder incrementar estos salarios por encima de la línea de bienestar de las personas.

El salario mínimo estaba en 141 pesos, se está estimando que va a ser de 170, ¿es así?

172.87, así es, tiene un incremento del 22% y también cabe recalcar que en la franja fronteriza se va a subir de 213.39 a 270.34 pesos diarios también con un incremento del 22%.

Se está pronosticando una inflación incluso por encima del 7%, que es digamos el estándar más modesto que está manejando el Banco de México, hay quienes dicen que se pudiera hasta el 9%, ¿esto tiene algún impacto con el salario?, es decir, ¿pudiera perjudicar a la inflación un incremento al salario?

No es así, nosotros vemos y se analizó por especialistas de que este aumento tan grande del 22%, pero solamente dirigido a los sectores que menos ganan, que es a las personas que tienen el salario mínimo, no iba a afectar de una manera tan importante en el tema de inflación, no iba a tener una repercusión negativa y que se dispare todavía más la inflación, y efectivamente como lo dices y INEGI ya nos informa que tenemos un 7.1% de inflación en el año y es probable que cerremos un poco más arriba de eso.

Finalmente ¿qué mensaje le gustaría enviarle a todo el sector patronal que, a partir del próximo año, pues se van se va a enfrentar a erogar un poco más de su bolsillo por esta cuestión del salario mínimo y qué mensaje también le da a los trabajadores que pues también ellos se verán beneficiados con este incremento al sueldo?

Primeramente, pues, al sector patronal, sabemos que es un esfuerzo, que incluso algunas empresas tienen el costo laboral muy ajustado, es una parte muy importante de sus costos y se van a ver afectadas, pero nosotros hacemos votos para que hagan un esfuerzo, se haga un esfuerzo de lograr meter en la mente de nosotros como empresarios —y ojalá lo mismo lo escuchará el gobierno—, pero es con nosotros empresarios también empujar a los trabajadores y a las personas que menos ganan, el lograr llegar a esta línea de bienestar, que es lo que se quiere, incluso, y adelanto, este es un solo paso de lo que se quiere lograr al 2024, lo que se quiere es lograr tener bienestar para una familia compuesta de cuatro personas donde dos personas trabajan y a esa meta todavía no llegamos, entonces COPARMEX va a seguir impulsando ese crecimiento en el salario mínimo y también comentar que el salario mínimo, una gran parte, se calcula que 13 millones de mexicanos lo ganan pero 11 millones de los mismos están en la economía informal, va a ser un empuje importante también para ellos que están por fuera de la economía y que es un trabajo que tiene que también apoyar el gobierno para que esas personas puedan tener los servicios de salud y las prestaciones formales que tienen los otros trabajadores que si trabajan en empresas formales.