Aun no es un problema, pero no conocemos su verdadera dimensión

Por Gerardo Moreno Valenzuela
Para la asociación Hermosillo ¿Cómo Vamos?, en el tema del Secuestro los reportes oficiales no demuestran que, al menos en Hermosillo sea un problema, pero si se han presentado casos que preocupan y también hay zonas de Sonora donde se ven más esta situación, sin embargo, no hay un registro claro de estos acontecimientos que permitan a la sociedad conocer la dimensión de la problemática y a las autoridades a actuar de una forma más efectiva.
Ernesto Urbina Miranda, director general de Hermosillo ¿cómo vamos?, precisó que el secuestro en definitiva es un delito importante que tiene particular influencia en la percepción de inseguridad de una comunidad, por eso cuando se empieza a presentar si tiene un impacto negativo y no contribuye a la construcción de un entorno seguro.
Sin embargo, en estos momentos hay una distinción entre un secuestro y lo que se cataloga como privación ilegal de la libertad, que hace poco posible conocer la realidad que pasa en el estado.
Por ejemplo, en Hermosillo son realmente pocos los casos de secuestro, como tal, registrados en los últimos años. Tan solo en el 2022 hubo solo dos carpetas de investigación abiertas por este delito, y además no hubo una sola llamada al 911 reportando un caso de secuestro, sin embargo, también hay un registro de 96 Informes Policiales Homologados (IPH) por “privación ilegal de la libertad”.
“Es importante también diferenciar el secuestro de la privación ilegal de la libertad… el secuestro ya lo catalogamos cuando se solicita un precio por la liberación, ya sea dinero, información u otros aspectos; mientras que el tema de la privación ilegal de la libertad no necesariamente ocurre esta solicitud, y en Hermosillo en 2022 tuvimos 96 informes Policiales Homologados por privación de la libertad, que son los reportes que levanta el policía municipal”.
Entonces, dijo, tomando en cuenta el secuestro, al menos en Hermosillo, no representa un problema social importante, ya que tenemos una incidencia delictiva medida, en términos de carpetas de investigación, baja, en 2022 tuvimos 2 casos, en 2021 también 2, 2020 solo 1 y en 2019 fueron 3 y en 2018 no hubo registro. Y en 2023 van 5, al cierre de mayo.
En el caso de Sonora, señaló que, si hay más carpetas de investigación abiertas por tema específico de secuestro, lo que indica que hay otras localidades de Sonora donde se está presentando más este delito, principalmente, San Luis Río Colorado, que es el municipio que más aporta a la estadística en este tema.
“En sonora no se habla de una descomposición, pero si hay un crecimiento estos dos años que se están presentando en otros municipios, no necesariamente en la capital. y es complejo atribuir las causas, pero es un delito que los especialistas ligan a la presencia del crimen organizado y bandas delictivas que operan de manera coordinada para elegir y definir a sus víctimas”.
Sin embargo, señaló que sí se presentan otras modalidades de delitos que atentan contra la libertad de las personas, como el mismo caso de privación ilegal de la libertad o incluso el tema de desapariciones, que particularmente no se ha podido determinar la magnitud del mismo, por falta de denuncias y registros claros.
“Hay toda una serie de documentos y opiniones especializadas que hablan de las dificultades para registrar o los retos que presentamos en México, particularmente en temas de desapariciones. Y recordar que en México tenemos una cifra negra del 95%, que crea a partir de los delitos, pero que de una u otra forma es una problemática presente y que las autoridades deberían estar impulsando acciones coordinadas para evitar que esto se presente”.
En ese sentido, señaló que es necesario analizar caso por caso de los municipios de Sonora para poder saber qué estrategias implementar en cada uno, porque, aunque sean pocas carpetas de investigación abiertas se tiene que indagar la naturaleza de los registros y ver en que tanta medida no se están reportando los casos para saber si hay fallo de las autoridades y donde reforzar la estrategia.
Mientras tanto, dijo que el llamado como asociación civil, es el mismo cuando se habla de temas de seguridad, que es importante que los ciudadanos se organicen y también tomen los cuidados pertinentes para evitar ser víctimas.
“En cuestiones de sus hábitos y sus prácticas, es decir, siempre mantener informados a personas cercanas sobre dónde se encuentra, tratar de evitar zonas conflictivas o donde las autoridades reconocen como zonas con presencia de grupos delictivos, o con alta incidencia delictiva entre otros temas, que pudiéramos recomendar”.
Además, es importante que desde la ciudadanía se denuncie todos los hechos delictivos que vean y también exigir a las autoridades que cumplan con su función de brindarnos paz, seguridad y tranquilidad, sobre todo ahorita que estamos en vísperas de un periodo electoral más.
“Reiterar a nuestros representantes y a quienes aspiren al voto de la importancia que tiene para la comunidad la construcción de un entorno de paz y atender de manera importante la incidencia delictiva y particularmente los de alto impacto, que tiene que ver con homicidios, secuestros, extorsiones, entre otros”.