Busca EE.UU. disuadir a niños ‘coyotes’
El programa piloto por el cual la Oficina de Protección y Aduanas de Estados Unidos (CBP) ha retenido ya a más 200 menores mexicanos, busca desalentar la participación de menores de edad en el tráfico de personas.
Así lo aseguró en entrevista Gil Kerlikowske, comisionado del CBP, tras reconocer que la manera tradicional de actuar de Estados Unidos, al entregar a los adolescentes a las autoridades mexicanas, era una práctica que no conseguía disminuir el paso.
«A menudo nos encontramos con que son menores mexicanos quienes transportan a los niños y mujeres de Centroamérica a través de la frontera, incurriendo en tráfico humano», dijo.
«Sabemos que mientras sean menores de edad, las posibilidades de que acaben siendo procesados son muy pequeñas», dijo.
A diferencia de los menores centroamericanos indocumentados que son deportados, si así lo determina un juez de inmigración, los niños y adolescentes mexicanos, por ser fronterizos, no pasan por este proceso, por lo que son devueltos a sus países a las pocas horas de haber sido detenidos por la Patrulla Fronteriza.
Ahora, a través del Juvenile Referral Program, los menores que reincidan en cruzar la frontera de manera indocumentada serán detenidos y canalizándolos a distintos albergues e instituciones en diversos estados de los EU.
«Vemos muy a menudo que estos menores son utilizados y luego cuando cumplen la mayoría de edad se les descarta y se quedan sin modo de vida», indicó el funcionario.
«Así que lo que hacemos ahora es retenerlos entre 60 y 90 días para darles asistencia y proporcionarles algunos recursos. Después los enviamos de vuelta a México bajo un acuerdo y con algún tipo de ayuda», continuó.
Miembros de la Patrulla Fronteriza que pidieron no ser identificados explicaron que muchos menores mexicanos se ganan la vida cruzando la frontera con grupos de migrantes y que, al saberse impunes, incluso se entregan para no tener que hacer a pie el viaje de regreso.
Pero el programa piloto que pretende acabar con esta práctica ha generado cierta inquietud entre los grupos que trabajan para defender los derechos de los migrantes.
«Con este programa, el Gobierno de EU esta haciendo un trabajo que debe asumir el Gobierno mexicano, al buscar atender las razones por las cuales estos niños incurren en actos criminales en la frontera», dijo Maureen Meyer, directora del programa sobre México en WOLA.
«No obstante creo que lo que falta ver es cuántos de estos niños trabajan en el tráfico de personas por voluntad propia y cuántos son forzados por los grupos delictivos», acotó.
El subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Sergio Alcocer, señaló la semana pasada que el Gobierno de México está pendiente de que los menores detenidos reciban un trato digno mientras son retenidos.
REFORMA