Buscamos un poder judicial de excelencia

Nombre: Luis Fabián Ramírez Mendoza.
Edad: 45 años
Cargo actual: Coordinador Gral. de Gestión Judicial del STJE.
Candidato a: Magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial del Estado Sonora.
Por Rigo Gutiérrez E.
El Lic. Luis Fabián Ramírez es un apasionado del Derecho, del orden y siempre buscando
cómo las cosas puedan realizarse de manera eficiente y eficaz. Tiene 23 años de
trayectoria profesional en el Poder Judicial en Sonora. Conoce todos los entresijos tanto
del antiguo sistema como del nuevo sistema de justicia penal.
Es egresado de Derecho por la Universidad de Sonora. Con Especialidad en Derecho
Penal y Criminología. Maestría en juicios orales por la Universidad Durango Santander.
Y ha recorrido todos los escalafones de la carrera judicial.
Actualmente como Coordinador de Gestión Judicial del Supremo Tribunal de Justicia del
Estado es responsable del funcionamiento de los juzgados: Personal, recursos, audiencias,
que haya celeridad, que se respeten los tiempos, que no haya dilación, que se programen
de manera óptima, que se tramiten los asuntos con eficiencia y eficacia.
En esta Elección, ¿a qué cargo aspira y responsabilidades tendría?
Yo aspiro a ser Magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial del Estado Sonora, que,
conforme a la Constitución, tiene dos funciones esenciales: una es tramitar y resolver los
procedimientos disciplinarios. Estos se dan cuando un ciudadano se queja o denuncia que
un juez o un magistrado funcionario judicial, cometió una falta administrativa. Se inicia
un procedimiento con todas las formalidades esenciales de los procesos, en forma de
juicio, para determinar si el juez o magistrado o funcionario incurrió en una falta o no y
una sanción, es un procedimiento administrativo sancionador.
Serán cinco magistrados. Una comisión integrada por tres, (tramita y resuelve el
procedimiento en primera instancia) y ya en apelación, el tribunal lo integran los cinco
magistrados. Esa es una de las funciones del Tribunal de Disciplina Judicial.
La otra función es de revisión. Consiste en vigilar el correcto y adecuado funcionamiento
de los órganos jurisdiccionales, entiéndase los juzgados, que se atiendan en tiempo los
asuntos, que se resuelvan conforme a la ley o apegados a la legalidad, que los
funcionarios cumplan con sus deberes.
Y sobre todo también, la eficiencia, la atención de los asuntos, que sean rápidos, ese es el
enfoque que creemos se deben de revisar los órganos jurisdiccionales.
¿Qué es lo que más le apasiona de todo esto? ¿Por qué se animó a competir y estar
en la boleta?
Cuando yo llegué al Poder Judicial contaba con 21 años. Me llamaba mucho la atención:
"Aquí es un lugar donde se imparte justicia". Lo visualicé como la casa de la justicia.
Eso, además del sentido de servir a la gente. Yo creo que una cosa que me caracteriza es
ese entusiasmo por ayudar, por servir a las personas y ahí encontré yo el espacio, la
oportunidad de poder servir a la comunidad, a la sociedad. Esa vocación de servicio es lo
que lo que me gusta.
¿Cuáles considera que son los retos principales que enfrenta el sistema de justicia en
el país?
De manera general, creo que todos percibimos que lo que motivó la reforma judicial es
precisamente la falta de cercanía con la ciudadanía, que percibía indolencia, burocracia,
desatención, en la atención al usuario. Y sobre todo en las personas que acuden a los
órganos jurisdiccionales en búsqueda de justicia.
Es una parte primordial y creo que se deben enfocar todos los órganos jurisdiccionales,
incluido este tribunal de disciplina que tiene una función revisora de buscar a través de
estrategias, mecanismos, implementar distintas herramientas y lineamientos para que
haya una profesional, adecuada, humana, sensible, atención al usuario del servicio.
Lo otro que yo creo que también motivó la reforma es que la ciudadanía percibe que
existe dilación en la impartición de justicia, o sea, que los procedimientos, los juicios son
muy tardados.
Todos queremos que cuando tenemos un problema se resuelva de manera pronta. Y en el
texto constitucional se establece que la justicia deberá ser pronta y expedita. Sin embargo,
hay plazos, reglas, debates, litigios y hay cargas de trabajo que materialmente
imposibilitan que sean en breves tiempos. Yo creo que, aprovechando las tecnologías,
implementando expedientes electrónicos y sistemas informáticos de revisión de juzgados
se pueden acortar o, cuando menos, respetar los términos legales y generar que los
procedimientos sean rápidos, cortos y por lo mismo, accesibles.
Ese es el sentir de la ciudadanía y por eso buscamos que el cambio, la transformación, la
reforma, el poder judicial, en mi visión un tribunal, un poder judicial de excelencia,
encaminado a responder las necesidades actuales de la sociedad.
¿Considera que hay suelo parejo en esta contienda?
En mi opinión sí, porque al final las reglas que se establecieron de este proceso electoral
y como persona conocedora de leyes, pues son las mismas para todos. Las limitaciones
son las mismas para todos, la posibilidad de que nos apoyen o recibir participaciones son
las mismas. Sí hay igualdad de condiciones y estimo muy benéfico y conveniente el que
se esté respetando el tema de equidad de género. Creo que es una acción afirmativa que
busca reivindicar al género femenino y que ellos y ellas tengan asegurados los espacios
en condiciones igualitarias.
Finalmente, ¿por qué es importante que los ciudadanos salgan a votar y participen
en esta elección?
Yo creo que es un deber cívico de los ciudadanos participar en todos los procesos
democráticos. Porque se trata de escoger a las personas juzgadoras, que tienen una
función muy importante en la sociedad: generar estabilidad social. Por eso creo que debe
haber en la sociedad un sentido de responsabilidad para escoger a los servidores.
Además, con eso se va a legitimar a los jueces para resolver los conflictos sociales, que
en cada uno de los casos se presenta.
Finalmente, decirles que yo estoy en la boleta azul, que es la del Tribunal de Disciplina,del lado derecho con el Número 13.