PrincipalesSEMANARIO

CAM no investiga caso de menor que falleció por picadura de alacrán

Por Rigo Gutiérrez y Gerardo Moreno Valenzuela

En el momento que el caso de la niña que falleció a causa del envenenamiento provocado por una picadura de alacrán dentro de un preescolar en Hermosillo fue atraído por la Fiscalía de Sonora, abriendo una carpeta de investigación, la Comisión de Arbitraje Médico ya no puede intervenir y se declara incompetente en el caso, aseguró el doctor Porfirio Peña Ortega.

Dr. Porfirio Peña Ortega

El coordinador de la Comisión de Arbitraje Médico de Sonora explicó que solamente podrían ayudar en la investigación si la autoridad procuradora o impartidora de justicia solicita su intervención para expedir un dictamen médico de los procedimientos de salud aplicados.

“Primeramente lamentamos el fallecimiento de esta niña, hasta el momento la Comisión de Arbitraje Médico no ha recibido todavía a los familiares, no han acudido a esta institución a tratar de interponer una queja, nosotros no manejamos denuncia, manejamos quejas”.

Señaló que en esta ocasión no cabría una queja en este caso en específico, porque como Comisión son un mecanismo alterno en solución de controversias, en decir, que son previos a judicializar un caso.

“En el momento en que se judicializa, en base a nuestro decreto, automáticamente nosotros ya nos consideramos incompetente, porque este es un procedimiento previo a la judicialización. Ya cuando hay un proceso de investigación y todo eso, ahí ya un tercero es el que va a tomar decisión si hubo o no un caso, en este caso el Juez, es el que tendría tomar decisión si hubo algún caso de negligencia, omisión o si hubo algún delito que hay que sentencia o juzgar”.

Explicó que las quejas que pueden recibir van desde un usuario que considera que hay una mala atención o que hubo algo que ellos consideran que puede ser una negligencia. Y lo que se hace es tratar de resolver el conflicto entre el doctor y el paciente, mediante algo que llaman “amable composición”.

 

El cause que siguen las quejas  

El doctor Peña explicó que la Comisión de Arbitraje Médico son la única instancia, de todo el estado, que ve todos estos casos relacionados a la atención médica y de salud. “Aquí es de forma gratuita, no ocupas abogado y normalmente lo resolvemos en 20 días”.

Explicó que cuando hay quejas, por ejemplo, de que les han suspendido en varias ocasiones alguna cirugía o procedimiento, entonces se le pide cuentas a la institución para saber qué está sucediendo, se hace gestión para que le resuelvan el problema.

Luego está el proceso de conciliación como tal, que es cuando ya se admite la queja. También está el arbitraje médico, cuando no hay arreglos en las audiencias. Y la última de las funciones es que coadyuvan con las Fiscalías, con los Ministerios Públicos y demás instancias de investigación, procuración e impartición de justicia, cuando se les requiere, y realizan un dictamen médico donde se revisa si hubo o no hubo negligencias, si el procedimiento fue adecuado, si se apegan a la ley, a la normatividad y a todo el expediente y demás.

 

Ven incremento de quejas 

El doctor Peña explicó que al mes reciben alrededor de 200 quejas diferentes, todas de procedimientos médicos, sin embargo, no todas son procedentes, entonces cuando no hay materia se hace una orientación o una gestión.

“El año pasado recibimos un poco más de 300 quejas, ya quejas formales como tal, pero de procedimientos si estuvimos bastante altos, más de 800 procedimientos de admisión, entre orientación, gestión y entre quejas. Entonces ahorita ya se está despertando mucho más esta cultura”.

Explicó que la Comisión de Arbitraje Médico atiende casos que se presentan en hospitales y clínicas de salud públicas, pero también en los centros privados, y los principales clientes de denuncias son los dentistas, se abarca todas las áreas de medicina y en todo el estado.

“Sí se ha incrementado, a comparación de otros años, el que las personas ya utilizan a la institución como un mecanismo alterno para tratar de resolver su conflicto, lo cual no pasaba antes, antes se tenía que 100 casos, prácticamente no venían, hoy ya, casi todos los días ya tenemos gente con orientación, tres o cuatro a cinco personas darías”.

Detalló que la gran mayoría son resoluciones a favor, que se logra la mediación, hay otro porcentaje que no concilian y un porcentaje que no se someten, es decir, que no atienden la invitación para conciliar y ahí solo se puede orientar al paciente para ver por qué vías puede proceder.