DestacadaGeneral

Candidatos a ministros de la Corte comparecen ante pleno del Senado

Los seis candidatos y candidatas que conforman las dos ternas enviadas por el presidente Enrique Peña, de donde se elegirá a los ministros a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), iniciaron su comparecencia ante el pleno del Senado.

En la sesión de este martes, Sara Patricia Orea Ochoa fue la primera en hacer una exposición de 20 minutos ante el pleno del Senado, en donde destacó su formación como penalista y experiencia en el Poder Judicial.

Durante su exposición, aseguró que proviene de la clase media del país y de la “cultura del esfuerzo” al tiempo que dijo que su experiencia como defensora de oficio le permitió entender la función jurisdiccional entre la víctima, lo que quiere la sociedad y la pena para el agresor.

Orea Ochoa ha colaborado durante 22 años en el Poder Judicial de la ciudad de México, es experta en materia penal y se desempeña en la actualidad como magistrada para adolescentes en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.

Temen designación fast track en SCJN

Representantes de organizaciones civiles urgieron al Congreso a legislar sobre el proceso de designación de ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación para evitar nombramientos fast track.

De acuerdo con los especialistas, la decisión del Senado de adelantar las comparecencias de los candidatos es muestra del riesgo que conlleva que el procedimiento establecido en la Constitución no garantice plenamente la autonomía, imparcialidad e independencia de los candidatos.

El próximo 30 de noviembre concluirán los periodos de los Ministros Olga Sánchez Cordero y Juan Silva Meza, por lo que el Senado tenía previsto recibir a los candidatos que integran las ternas enviadas por el Presidente, Enrique Peña Nieto, durante la primera semana de diciembre.

Sin embargo, la Mesa Directiva del Senado decidió adelantar las comparecencias para hoy.

«Es necesario limitar las injerencias arbitrarias de los demás poderes y con ello favorecer la independencia y la autonomía de órganos que por naturaleza forman contrapeso», dijo en conferencia de prensa Miguel Moguel, de Fundar.

Para Layda Negrete, de México Evalúa, el cambio que realizó la Mesa Directiva habla de la falta de publicidad, de garantías e imparcialidad en el proceso.

Ana Aguilar, del Instituto de Justicia Procesal Penal, advirtió que el proceso de designación puede quedar sujeto a meras interpretaciones y llamó a exigir en futuros procedimientos que los candidatos entreguen una declaratoria de conflicto de interés de modo obligatorio.

Valorar perfiles

La politóloga Denise Dresser urgió al Congreso a conducirse con «dignidad» en el proceso de elección del par de Magistrados que ocuparán las vacantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En un foro organizado por la bancada del PRD en el Senado de la República, la profesora del ITAM reparó en la exigencia social que viene de ‘Sin cuotas y sin cuates’, de que el Senado abra a consulta de ciudadanos el proceso de designación y valore con tiempo los perfiles propuestos por el Presidente para garantizar autonomía del máximo tribunal.

Reforma/Notimex