Destacada

¿Chamoy de péchita? Estudiantes de la Unison le sacan jugo al mezquite y crean “Pechimoy”

Alumnos de la carrera de Químico en Alimentos de la Unison, desarrollaron un chamoy a base de péchita; durante seis meses de estudios encontraron el sabor y cantidades ideales, para crear un producto rico en carbohidratos, proteína y fibra

 

Por Yesúa Molina

La fruta del mezquite es una de las riquezas de flora endémica que se da en Sonora, el ejote de color verde que produce el mezquite no se aprovecha como lo hacían nuestros ancestros, cae del árbol cuando se seca, se barre y se tira.

En años no muy lejanos nuestras abuelas la utilizaban para hacer atoles, galletas o pan y nuestros padres probablemente utilizaron la goma de este fruto en su infancia para pegar estampillas.

Las vainas de mezquite sirven para la elaboración de harina conocida como péchita. Además es parte de la flora medicinal ópata de Sonora.

Un grupo de alumnos de la carrera de Químico en Alimentos de la Universidad de Sonora, encontró que cuando la harina de péchita entra en contacto con el agua, forma una excelente goma y decidieron usarla para crear un producto rico en carbohidratos, proteína, fibra y diferentes minerales.

El producto no daña el estómago porque no es ácido, como el chamoy convencional, y es bajo en contenido de azúcar.
El producto no daña el estómago porque no es ácido, como el chamoy convencional, y es bajo en contenido de azúcar.

El dulce Pechimoy se llevó el primer lugar en la muestra estudiantil de la Unison, en el área de desarrollo de nuevos productos.

La salsa tipo chamoy tiene de novedoso la introducción de la harina de péchita como endulzante y espesante, sus principales propiedades físico-químicas son que forma geles y contiene un 80% de carbohidratos.

Liliana Ríos Vega, Ivonne Chávez Virgen, Gabriela Elizabeth Espinoza Duarte y Judas Ulises Acuña Fimbres, creadores del nutritivo dulce, explican que sustituir la salsa de chamoy convencional por el Pechimoy resulta un excelente aporte a la salud, niños y adultos la pueden comer con fruta y no daña su estómago porque no es ácido.

El resultado que obtuvieron los estudiantes de octavo semestre con la mezcla de frutas es una salsa baja en contenido de azúcar, en su investigación encontraron que el chamoy comercial tiene mínimo un 34% de azúcar y este tiene solo 6%.

También es bajo en sodio y tiene más fibra, “el chamoy comercial sube el índice glucémico y aporta demasiadas calorías porque contiene fécula de maíz, nosotros sustituimos la fécula de maíz por la harina de péchita para espesarlo, eliminando todo eso”, comentan los jóvenes.

La péchita tiene azúcares y las frutas lo complementan, el proceso que realizaron los futuros químicos en alimentos fue ajustar las cantidades para dar con el sabor exacto y agradable, se hicieron pruebas con el producto tostado y crudo y luego de varias formulaciones a prueba y error dieron con el sabor indicado.

Iniciaron recolectando y seleccionando las vainas de mezquite luego fueron sometidas a un proceso térmico para eliminar la humedad y la trituraron, el proceso explican, hace que la harina esté libre de hongos y bacterias.

Además realizaron pruebas de pasteurización y pruebas microbiológicas para garantizar un producto que cumpla con todas las normas requeridas para un alimento de consumo y de calidad.

La cocción de frutas, tamizado y embotellado es totalmente artesanal, Ulises, Gabriela, Ivonne y Liliana invitan a todo público a consumirlo y cuidar la dieta, lo pueden consumir los hipertensos y diabéticos ya que no contiene tanto sodio y el azúcar agregado es mínimo.

Las pruebas se hicieron en una semana pero formularlo y que quedara a su gusto les llevó todo un semestre a los entusiastas jóvenes que buscan llevar su producto a otras escalas.

Unos de sus planes a futuro es buscar financiamiento para comercializarlo, actualmente hacen producciones de un litro para vender entre familiares y amigos. Los interesados pueden hacer sus pedidos con Ulises al Tel. 6621956487.

Los químicos en alimento de la Unison mencionan que fue una sorpresa llevarse el primer lugar en una reciente muestra estudiantil y principalmente dar un uso a algo que normalmente se desecha. La gente que conoce el producto se sorprende, les comentan que la vaina del mezquite pensaban, era basura.

En octubre quieren promover el uso de la péchita participando en el Congreso internacional «CUCCAL» de la Sociedad Mexicana de Inocuidad y Calidad para Consumidores de Alimentos, que se realiza este año en Cancún y buscan representar a Sonora con el excelente y nutritivo Pechimoy.