Por Feliciano J. Espriella/
La debilidad más importante del país se encuentra en el subíndice de Sistema de derecho confiable y objetivo, donde el país obtiene el lugar 40
La nada honrosa posición 36 en competitividad internacional entre 43 naciones evaluadas, evidencia claramente que en México seguimos como los cangrejos, caminando hacia atrás.
Esta semana el Instituto Mexicano de la Competitividad (Imco) dio a conocer los resultados en el tema de competitividad para 2015.
El Índice de Competitividad Internacional 2015 evalúa la capacidad de las economías más importantes del mundo para atraer y retener talento e inversión. En América Latina, el país que más lugares avanzó fue Brasil, al pasar del 34 al 31. Esto se debió a la mayor penetración e inversión en el sector financiero y de telecomunicaciones, un mejor control de su inflación y un dinámico crecimiento económico previo a su desaceleración en 2011, lo que le permitió reducir el desempleo de forma importante. Por el contrario, los países de la región que más posiciones descendieron fueron México y Argentina, este último con dos grandes crisis económicas durante el periodo.
En esta edición, México ocupó el lugar 36, una posición esperada dada la trayectoria del país en los últimos seis años, donde se ha mantenido prácticamente en el mismo lugar. Entre 2001 y 2006 el país se encontraba en el lugar 32 pero en 2007 sufrió un descalabro de cuatro posiciones derivado principalmente de la ola de violencia que se desató, un aumento en la corrupción y, en menor medida, la desaceleración de la economía.
Debilidades de México
La debilidad más importante del país se encuentra en el subíndice de Sistema de derecho confiable y objetivo, donde el país obtiene el lugar 40, sólo por arriba de Colombia, Nigeria y Guatemala. La tendencia de largo plazo en este subíndice nos revela una caída de ocho posiciones entre 2006 y 2013 derivada de los costos asociados a la mayor inseguridad y menor credibilidad en las instituciones. Los otros subíndices en donde el país se encuentra rezagado son: Sectores precursores de clase mundial (38), Aprovechamiento de las relaciones internacionales (37) y Sociedad incluyente, preparada y sana (37).
¿Y el impacto de las reformas?
Durante varios años la clase política y los gobernantes en turno culpaban a la imposibilidad de lograr concretar las reformas estructurales los magros resultados en materia de competitividad y crecimiento económico.
Las reformas se concretaron por fin hace tres años y la situación continúa igual, pésimos crecimientos en materia económica y cero avances en competitividad.
Corrupción el mayor obstáculo
Si bien se miden diferentes elementos de la competitividad como son la economía, el gobierno, la innovación, el medio ambiente y la política entre otros, lo que más nos jala hacia el fondo es el del Estado de Derecho, tema en el que ocupamos el honrosísimo lugar 40 entre las 43 naciones evaluadas. Es vergonzoso.
Un país competitivo es aquel que de manera consistente resulta atractivo para el talento y para la inversión, que detonan oportunidades para el desarrollo ¿Cuáles son estos países? Aquellos que tienen en orden un conjunto de variables.
Unas de las variables que nosotros no tenemos en orden son: la violencia de la que no hemos podido ni siquiera paliar en los últimos años y la corrupción, hoy por hoy el mayor obstáculo, y la cual lejos de disminuir, va consistentemente en aumento.
La corrupción en todo el país es un verdadero lastre, la gente no quiere invertir, la gente se va a la informalidad y pierde dinero por la corrupción. A quien más les pega la corrupción es a las pequeñas y medianas empresas, las cuales producen más del cincuenta por ciento de los empleos del país. Este es un tema muy complejo y amplio que ameritaría dedicarle todo el espacio y que abordaremos en otra ocasión.
Expo Canacintra
Los días miércoles y jueves de esta semana tuvo lugar el evento “Vive la Expo Industrial 2015”, organizado por la Cámara de la Industria de Transformación (Canacintra) Hermosillo, cuyo objetivo principal es el de enlazar al sector empresarial de la de la región con sectores estratégicos como la minería e industria de la construcción, entre otros.
Excelentemente montada en la que participaron más de 150 empresas expositoras, contó con una gran asistencia y seguramente fue factor importante para la concretización de nuevos negocios y alianzas.
Se ofrecieron en el marco del evento varias interesantes conferencias y el Clúster Minero: Minería Sustentable en las Regiones Mineras del Estado, las cuales tuvieron una gran asistencia y participación.
Un magnífico evento en el que el organismo de los industriales hermosillenses refrendó el título de ser el encuentro industrial más grande de Sonora. Enhorabuena y felicitaciones a su Consejo Directivo encabezado por Jesús Armando Barajas Torres.
Por hoy fue todo, gracias por su tolerancia y hasta la próxima.