DestacadaGeneral

Confió en la “lipo” y en tres semanas perdió hasta la vida

Por Gerardo Moreno/

Depositó su confianza en una clínica de Hermosillo para practicarse una cirugía estética y tras una aparente negligencia murió días después; Salud asegura no tener denuncia y recomienda a los pacientes revisar que establecimientos cuenten con permisos

La tristeza, el enojo, rabia, indignación, melancolía, no se pueden expresar y son como un grito desgarrador que está ahogado en el fondo del pecho y no puede salir ante la gran pérdida que acaban de sufrir. Apenas unas semanas atrás ni siquiera imaginaban el martirio que estaban a punto de vivir y que terminaría con la vida de una madre, una esposa, una hermana, una amiga, una vecina, un ser humano.

El caso de la señora Alejandrina García Contreras quien apenas hace tres semanas vivía pacíficamente en el norte de la ciudad de Hermosillo, pero que hoy yace en una tumba del panteón municipal. Su único error: depositar su confianza en un doctor para practicarse una cirugía estética, quien violando esta confianza y haciendo una mala práctica médica terminó con la vida de la joven mujer.

La señora Alejandrina ―según denuncia que llegó a Primera Plana y corroborada por vecinos de la paciente, así como personal del Hospital Integral de la Mujer del Estado de Sonora (HIMES)―, a principios de marzo acudió a una clínica particular de Hermosillo que atiende el doctor Manlio Fabio López Ochoa para hacerse una liposucción. Consultorio ubicado en la Colonia Modelo.

El doctor le practicó la cirugía y dio de alta a la paciente. Al parecer todo estaba en orden, sin embargo a los días la señora García se empezó a sentir muy mal y el dolor resultaba insoportable. Noches y días de incomodidad y sufrimiento padeció toda la familia.

El lunes 17 el dolor fue tan grande que la llevaron de urgencia al HIMES, donde llegó muy grave y fue atendida. La situación fue tan crítica que por minutos la señora Alejandrina no llegaba con vida al hospital. Al parecer, como resultado de la cirugía estética, le perforaron los órganos internos y se le infectó el organismo.

En el hospital se trató de estabilizarla, la entubaron, pero la gravedad de la paciente había crecido tanto que, la infección había pasado a otros órganos y la tarde del martes 18 falleció en camas del mismo nosocomio.

El director del hospital se negó a dar declaraciones del caso, pero confirmaron el lamentable desenlace. La familia y seres queridos de la paciente tuvieron que sufrir todo el dolor de perder a uno de los seres más importantes en su vida y observar cómo truncaron la vida a una madre, la cual ya no tendrá la dicha de ver cómo crecen sus hijas y un nieto, de apenas unos meses.

Las clínicas requieren permiso de Salud

El secretario de Salud en Sonora, Bernardo Campillo, comentó en entrevista para este semanario que, a su escritorio no había llegado ninguna denuncia del caso de la señora Alejandrina García.

Explicó que el sistema de Salud es muy cuidadoso en el tema de las clínicas particulares y todas deben contar con la licencia de sanidad, que emite la Secretaría y los médicos deben ser profesionales, con estudios comprobables:

“Cualquier clínica particular e incluso del sistema de salud, tenemos que darle la licencia sanitaria, se revisa y se hace toda una supervisión para aprobar que están pasando todos los requisitos para que pueda laborar. Y pasando estos, los médicos deberán también presentar su título y su comprobante de estudios para saber que están autorizados para realizar esas funciones”.

2 Bernardo Campillo
Bernardo Campillo, Secretario de Salud del Estado de Sonora.

Campillo García comentó que en los casos donde desafortunadamente existiera algún tipo de complicaciones médicas las personas deben acudir a la Comisión de Arbitraje Médico (CAM Sonora) ubicada en la esquina sur poniente del Parque Madero. Ahí, dijo, le atenderán las denuncias y levantarán una investigación de cada caso en particular, revisarán los expedientes, consultarán a los médicos y clínicas correspondientes para emitir resultados.

Expresó que en caso de ser necesario y que el CAM solicite la participación de la Secretaría de Salud participará en las investigaciones y que están en la mejor disposición de realizar supervisiones a los consultorios y a las clínicas donde se requiera.

Recomendó que cuando se piense practicar una cirugía estética “es muy importante revisar que los médicos estén certificados, sean especialistas y las clínicas tengan en exhibición y la vista la licencia sanitaria; además de platicar con los doctores sobre los posibles riesgos que pueda tener la intervención antes de tomar una decisión”.

Los riesgos de la “lipo”

La liposucción, según el sitio web de la Asociación Mexicana de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva (AMCPER), “es una técnica quirúrgica utilizada para eliminar depósitos de grasa inestéticos de determinadas áreas del cuerpo… es un método para eliminar depósitos de tejido graso localizado en determinadas partes del cuerpo que no responden al ejercicio o la dieta”.

Señala que la cirugía puede ser de manera ambulatoria o con pos-hospitalización, dependiendo de la cantidad de grasa a aspirar y el tiempo de la intervención que es de una a cuatro horas dependiendo de lo complicado de la cirugía.

Por su parte el sitio Medline Plus, explica que este tipo de cirugías llevan un gran riesgo y es un procedimiento quirúrgico complicado que puede implicar una recuperación dolorosa debido a que puede tener complicaciones graves e incluso mortales.

Entre los riesgos que existen en esta cirugía, el sitio señala, que existen: un shock (generalmente cuando no se repone suficiente líquido durante la cirugía). Sobrecarga de líquidos. Infecciones (estreptococos, estafilococos). Sangrado, coágulos sanguíneos. Glóbulos pequeños de grasa en el torrente sanguíneo que bloquean el flujo de sangre a los tejidos (embolia de grasa).

Además: daño a los nervios, la piel, los tejidos u órganos, o quemaduras debido al calor o a los instrumentos utilizados para la liposucción. Extracción desigual de grasa (asimetría). Abolladuras en su piel o problemas de contorno. Reacciones a los medicamentos o sobredosis por la lidocaína utilizada en el procedimiento. Cicatrización o piel irregular, asimétrica o incluso «floja», especialmente en las personas de edad avanzada.

México, quinto lugar en cirugías

A nivel internacional este tipo de cirugías estéticas han crecido exponencialmente los últimos años. La Sociedad Internacional de Cirugía Plástica y Estética realizan un estudio bianual sobre la práctica a nivel mundial de este tipo de cirugías y publica una lista con el top 25 de los países donde más se practica; México ocupa el quinto lugar según los resultados del 2011 (los resultados del 2013 están anunciados para junio).

2 HIMESSegún el estudio en México hay más de 1500 cirujanos plásticos que llevaron a cabo 299,835 procedimientos quirúrgicos ese año y sirvieron para avanzar del sexto lugar que se tenía en el 2010 al quinto que hoy ocupa; solo debajo de Estados Unidos, que tiene 1,094,246 intervenciones y está en el primer lugar y le siguen Brasil (905,124), China (415,140) y Japón (372,773).

Los cinco procedimientos quirúrgicos más comunes en México son: el aumento de senos con 72,712 cirugías; Liposucción con 62,010; abdominoplastía con 30,208; cirugía de los parpados 29,616; y levantamiento de busto con 26,595.

Entre las cirugías estéticas no quirúrgicas las más practicadas son: aplicación de Botox con 204,657; de Colágeno 97,774; depilación láser 51,324;  microdermoabrasión 39,195 y tratamientos con láser de “Luz Intensa Pulsada” con 26,034 casos.