Destacada

Congreso citará al Ombudsman; analizan privilegios en nómina de CEDH

Eduardo Urbina, presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos en el poder Legislativo, confirmó que en febrero, el Ombudsman comparecería ante diputados, por los excesos en la CEDH 

Por Gerardo Moreno

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso del Estado llamará a comparecer a Pedro González Avilés, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), para que aclare por qué tiene registrado un salario total superior a los 200 mil pesos mensuales en su portal de transparencia.

La semana pasada Primera Plana publicó que el presidente de la CEDH, gracias a la asignación de bonos como “Riesgo Laboral”, “Apoyo a Habitación” y “Apoyo a Energía”, contaba con un salario total de más de 255 mil pesos mensuales, reportados en el último trimestre del año 2018.

Ante esto, el diputado Jesús Eduardo Urbina Lucero, presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, comentó que este tipo de bonos no deben existir porque no están acorde a las necesidades del país, donde se debería pasar ya a reportar un sueldo neto, que incluya todas las prestaciones, bonos adicionales y que eso este claramente publicado.

“Vamos a tener que citar a comparecer al presidente de la Comisión para que aclare este tema. Creo en mi sentir que quedó claro al yo ver sus recibos, donde dice que gana 70 mil pesos al mes, 35 mil pesos quincenales. Pero creo que debe aclarar este tipo de bonos que consideró no tienen caso”.

Explicó que al conocer el reportaje publicado en Primera Plana, se puso en contacto con personal de la CEDH quienes le aseguraron que hubo un error en el registro de la página de transparencia, específicamente en el bono de apoyo a habitación, ocasionando que la percepción total de Pedro González Avilés fuera tan grande.

“En cuanto vi la investigación que hizo Primera Plana tome comunicación con la Comisión, ellos me dieron una serie de documentaciones con la explicación, donde ellos argumentan un error en su portal de transparencia, que digamos infla el sueldo por una de las prestaciones”.

Sin embargo, dijo que revisaron el portal de transparencia y su estado, que es de baja calidad, y donde resulta prácticamente imposible llegar a dar con una información que por ley debe ser pública y de fácil acceso.

Aclaró que el tema del presupuesto a finales de año se consumió el mayor trabajo dentro del Congreso; luego vino el periodo de receso legislativo y por eso tendrán que esperar a Febrero para citar a comparecer al titular de la CEDH al Congreso.

“Entonces se le hará la invitación al presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos para tratar el tema, la crisis de las demandas laborales, el tema operativo y también que tenga la oportunidad de aclararle a todos los miembros de la comisión este tema de los sueldos que percibe”.

Buscan evadir aportaciones al Isssteson

El diputado Urbina, comentó que el problema con los bonos y compensaciones adicionales al salario, es que las dependencias de gobierno los incluyeron para evitar aportar al Isssteson el proporcional de lo que realmente gana un funcionario. Lo cual también es parte de la crisis del Instituto por las demandas de nivelación de pensiones.

“Es una forma de no hacer transparente cuánto gana un funcionario, pero tiene una raíz de fondo que es minimizar el pago de prestaciones al Isssteson… es imposible que no entendamos que como servidores públicos tenemos que ser los primeros en poner el ejemplo, muchas veces criticamos a los empresarios por usar este tipo de esquemas y nosotros como funcionarios hacemos exactamente lo mismo”.

Aclaró que como grupo parlamentario del PAN tienen en su agenda una modificación a la Ley de Egresos y a la Ley de Fiscalización, para tener mecanismos que permitan por fin dejar de simular y tener una verdadera transparencia en el uso de los recursos públicos.

CEDH diseñada para simular protección

Urbina Lucero aseguró que la Comisión Estatal está diseñada desde su origen para simular que realmente protege los derechos humanos de los sonorenses, ya que cualquier recomendación que realiza no es vinculante, de tal forma que no obliga a cumplirse.

“Lo que necesitamos reformar las leyes para que las recomendaciones sean vinculantes, es decir que si la Comisión decide separar a un funcionario por faltas a los derechos humanos, pues que realmente lo pueda hacer y que el estado o el órgano esté obligado acatar”.

Comentó que sí hay temas donde sí se logra hacer, por ejemplo, con los policías que abusan de su autoridad que son separados de su cargo. Sin embargo, debe ir más lejos en sus atribuciones.

En ese sentido, reiteró que como diputados y desde la Comisión de Justicia y Derechos Humanos buscarán fortalecer la CEDH, pero también mantener una vigilancia para que realmente cumpla con su función de proteger a los ciudadanos.