Diseñan mapa virtual del «Hermosillo Solidario»

Investigadores del Colegio de Sonora crearon una plataforma para señalar los puntos en la ciudad donde migrantes pueden recibir asistencia
Por Gerardo Moreno Valenzuela
Muchos migrantes al llegar a Sonora no solo se enfrentan a la barrera cultural y a veces del lenguaje, a la discriminación de la sociedad y persecución de las autoridades y bandas criminales, sino que también están ante la incertidumbre de no saber a donde poder acudir a pedir ayuda. Pensando en una manera práctica para resolverla, el Seminario Niñez Migrante, del Colegio de Sonora, lanzó la plataforma “Hermosillo Solidario”.
Se trata de un mapa interactivo, donde se encuentra la referencia de todos los comedores comunitarios, albergues, servicios de emergencia y hasta instituciones donde pueden ayudar a las personas migrantes en la ciudad de Hermosillo.
Esta plataforma fue hecha por personal del Programa de “Educación Tecnológica Migrante”, que es parte del Seminario Niñez Migrante, y fue realizada por el estudiante de doctorado Jesús Antonio Morales Quiñones, encargado del programa Edutecmi.
“El Objetivo de este mapa, principalmente es bajar esta incertidumbre de las personas que llegan sin conocer nada, que no sabemos las condiciones o las formas en que llegaron aquí a Hermosillo. Nuestra ciudad se ha caracterizado por esta solidaridad, y precisamente ese es el nombre, inspirados por la doctora Gloria Ciria, decidimos poner este compilado de servicios”.
De momento ya se tienen registradas más de 40 instituciones públicas y privadas, y no solo dice dónde está la ubicación, sino que explica cómo llegar, las rutas de camión, e incluso dónde está la parada más cercana y hacia dónde caminar.
“Lo más difícil es saber dónde tenemos que ir, entonces esto es conecta A con B… Este mapa tiene algo muy interesante, es que este mapa tiene un código QR y cuando tú lo escaneas te da las rutas de camiones, de cómo llegar a cada lugar, y no solo eso, si no te deja enfrente, te da las indicaciones a pie”.
La plataforma es una primera versión, pero ya se está desarrollando la aplicación móvil y además se busca que se pueda utilizar sin estar conectados a internet y se pueden incluir versiones en otros idiomas, además del Español, para las personas migrantes que vengan de otros continentes.
“El asunto es que esto se distribuya, y una de las ventajas que tiene este mapa es que se actualiza, la versión web va a estar en constante actualización y si alguien sabe de algún punto que debe estar en el mapa, pueden mandar un mensaje a través de la plataforma y se incluye”.
Además, en la página de Hermosillo solidario se puede descargar el mapa en físico. Donde vienen las direcciones, teléfonos e indicaciones para llegar a esos lugares y eso facilita su ubicación.
“También incluimos una versión en texto, impresa, donde vienen las instrucciones tal cual, es como un mapa del tesoro, donde imprimes las indicaciones y vas a llegar al punto… si lo Consulta de una parte que no sea el centro el mapa se va ajustar, esa es otra de las bondades”.
Durante la presentación oficial de la plataforma, la doctora Gloria Ciria Valdés Gardea, encargada del Seminario Niñez Migrante, explicó que se realizó se desarrolló durante ocho meses, se aplicó una metodología específica.
“Al ser instituciones públicas no tenemos que pedirle permiso, son instituciones públicas que tienen que aparecer ahí o en cualquier otro servicio a la población, eso no hay duda. En cuestión de asociaciones particulares, hablo de albergues, ahí si preguntamos si les gustaría aparecer o no parecer. Pero hubo también un aspecto metodológico”.
Ahí se entregó una versión en físico del mapa a los encargados de las principales instituciones relacionadas con la atención a migrantes del estado y municipio para que lo pongan en sus edificios y se sumen al proyecto.
“Nosotros creemos que el tema migratorio no es solo de las instituciones, es competencia de toda la sociedad, de los académicos, de los estudiantes de maestría y doctorado, de las instituciones, organismo de la sociedad civil, gubernamentales y no gubernamentales, este es un ejemplo que se pueden hacer muchas cosas, capitalizando la experiencia humana e intelectual de nosotros los mexicanos”.
El mapa se encuentra en https://www.edutecmi.com/hermosillo-solidario y también está la versión física que se pegará en formato amplio en las instituciones relacionadas con la atención a migrantes, lugares públicos y donde normalmente están estas personas y así puedan utilizarlo, tanto en su versión digital, escaneando un código QR, o descargar la versión física.