Constructores dan voto de confianza a Claudia; “Iniciaremos obras sin anticipo”
Por Rigo Gutiérrez y Gerardo Moreno/
Adolfo Harispuru, presidente de CMIC Sonora, sostuvo que mantienen esta oferta a la gobernadora Claudia Pavlovich, debido a que confían en su compromiso; además explica los principales retos que enfrenta el sector
Con la idea clara de buscar mecanismos que permitan reactivar el sector que fue duramente golpeado durante el sexenio de Guillermo Padrés Elías, el candidato de unidad para dirigir la delegación Sonora de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Adolfo Jorge Harispuru Bórquez, asume este día la presidencia de CMIC, donde incluso están dispuestos a comenzar las obras sin pedir anticipo.
En entrevista exclusiva para “Primera Plana”, Harispuru Bóquez, aclaró que esta oferta ya se la hicieron llegar a la gobernadora Claudia Pavlovich Arrellano, como una muestra de la confianza que le tienen, viendo su compromiso y capacidad de gestión demostrada con hechos.
“La idea es darle continuidad a las obras para no esperar a que llegue el famoso recurso, si ya saben lo que se va a hacer y ya están etiquetadas las obras que se van a construir, pues hay que comenzarlas cuanto antes”.
El líder de CMIC explicó que normalmente el recurso de las obras llegan en abril, luego empieza el proceso de licitación que dura 45 días hábiles, entonces las obras comienzan hasta junio, justo antes que empiece la temporada de lluvias, que siempre retrasan las obras, entonces dijo que se debe ganar tiempo.
Por ejemplo, señaló que las 14 obras que se están realizando en la modernización de la carretera Cuatro Carriles, se están haciendo sin anticipo, algo que es bueno, porque es un candado muy importante para que las empresas se comprometan a hacer las obras y hacerlas bien.
“Por nuestra parte estamos tocando puertas para que las obras las hagamos empresas sonorenses, nosotros sabemos hacer bien las cosas y hasta mejor que empresas extranjeras, tenemos la tecnología de punta, capacitación constante y no necesitamos gente de fuera que venga a hacer lo que sabemos hacer mejor nosotros”.
El gobierno de Padrés le pegó a la construcción
Adolfo Harispuru, es originario de Ciudad Obregón, desde hace más de 50 años su familia se ha dedicado al ramo de la construcción con la empresa Ingenieros Civiles S.A. de C.V. Hoy van para la tercera generación y conocen a la perfección las relaciones naturales entre IP y gobierno.
En ese sentido, comentó que seis años atrás, cuando comenzó el gobierno de Guillermo Padrés Elías, inició también un sexenio de pesadilla para el sector constructor, sobre todo para las empresas locales, porque hubo una política de favoritismo con algunas empresas que no tenían experiencia.
“Tuvimos cinco años en declive de afiliados, es muy importante, porque si el sector constructor tiene un gobierno que hace bien las cosas, tiene apertura, escucha y hace las cosas que se compromete, el sector crece, pero si no se dan esas condiciones el sector constructor se deprime, empiezan a contratar empresas que no tiene experiencia, que ni siquiera tienen capacidad financiera, no tienen capacitación y pasa lo que pasó”.
Indicó que la Cámara es apartidista, pero no por eso ajena al entorno político, sobre todo cuando este afecta directamente a los constructores. Por ejemplo, señaló que el Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE), fue la dependencia de gobierno que más afectó, agravió y frenó a la industria de la construcción en Sonora.
“Anteriormente el presupuesto para la obra educativa se repartía en cuatro grandes licitaciones o tres, entonces se hace un embudo y la verdad no quiero hablar mal, pero vean qué empresas las hicieron y cómo está el trabajo hecho. Cuando haces eso las pequeñas y medianas empresas quedan fuera, porque no tiene capacidad para hacer una obra de 4 mil millones de pesos, pero si las distribuyes las obras, hay para todos”.
Otro ejemplo claro, dijo el líder de los constructores, fue la política de la reconducción presupuestal, la cual paralizó al estado de Sonora y afectó al sector porque no hubo inversiones ni recursos para obras.
“El gobierno es un ente que da obras para el estado, y si el contratista o el empresario constructor no ejerce obras, estamos fritos, entonces esa reconducción presupuestal sí afecto y golpeó muchísimo y que quede muy marcado que sí afectó”.
La inversión no debe parar
El presidente de CMIC aclaró que el principal reto que deben enfrentar los constructores es lograr que las inversiones del Gobierno Federal y Estatal no se frenen, pese a las condiciones complicadas de la economía nacional.
Por ejemplo, precisó que a los constructores les está afectando mucho el sobre precio del dólar porque todas las refracciones y maquinaria cuesta en dólares, y ellos no pueden subirle a los presupuestos porque perderán licitaciones.
“Debemos ser más eficientes en los recursos humanos, sobre todo, e invertir en maquinaria de punta, que dé rendimientos mejores, para soportar esos altibajos de la economía, ese es el principal reto”.
Harispuru Bóquez resaltó que este entorno económico crea incertidumbre, que también frena la iniciativa privada, quienes dejan de invertir y eso detiene la construcción, que sin la inversión de Gobierno quedará estancada.
Por otra parte, aclaró que hay un área de oportunidad muy importante en el tema de infraestructura hidráulica, en especial en el sector agrícola, donde se puede ser más eficiente en la distribución del agua y así crear un entorno donde alcance el vital líquido.
De la misma manera, dijo que está la situación carretera del Estado, la cual se dejó caer al punto que cobraron vidas y era una amenaza a la integridad física de los sonorenses, a tal grado de ser la entidad número siete, a nivel nacional, con mayor número de accidentes carreteros.
Agregó que actualmente con el Plan de Rescate Carretero del Ejecutivo se planea poner las rúas estatales en buenas condiciones, comenzando con las más urgentes, donde se va a invertir 2 mil 700 millones de pesos.
“Ya después tenemos que ponernos a hacer un buen estudio en el Valle del Mayo, del Yaqui, y Costa de Hermosillo, que son las carreteras estatales más importantes, hacer una reunión con los agricultores de cada región, para comenzar un plan de construcción de dos arterias de norte a sur y este a oeste de concreto hidráulico, en cada región, y por ahí pasen toda la carga pesada”.
El trabajo está rindiendo frutos
Adolfo Jorge Harispuru recordó que el 14 de febrero del 2014 llegó a la mesa directiva de la CMIC, como representante y apoderado legal en Sonora, nombrado directamente por el Comité Nacional ya que la anterior presidencia no realizó bien las cosas. Desde entonces comentó que el trabajo se centró en recuperar la confianza de los agremiados.
“El trabajo está dando resultados, cerramos el 2015 con un 20% de incremento de afiliación sobre el 2014, ahorita —al 17 de febrero del 2016— ya llevamos un 5% adicional al 2015. Es decir, los afiliados del 2015 ya los rebasamos en número y ese es un trabajo que se estuvo dando en dos años… se vino gestando, tocando puertas, haciendo convenios, creando representatividad en el sector y sobre todo credibilidad hacia nuestros afiliados”.
Agregó que al presentarse como candidatura de unidad, es una clara muestra de fortaleza del sector, donde los agremiados le brindan la confianza, y se muestra que están haciendo bien las cosas al frente de la Cmic, que están aportando buenos números, creando puentes a todas las dependencias del Gobierno Federal, Estatal y Municipales.
Un equipo sólido de constructores
Para seguir con esta tendencia, aclaró que está armando un equipo sólido de empresarios y expertos en todos los temas que tienen que ver con todas las ramas de la construcción y que también resuelvan cualquier inquietud que los afiliados a CMIC tengan sobre cualquier rama o como gestionar cualquier asunto que tenga que ver con la construcción.
“Es un equipo que cubre todos los aspectos de la construcción, es lo que queremos, porque entre más cubiertos en el sector de la construcción estamos, estamos más fortalecidos y ante cualquier inquietud que tengan los afiliados, sabremos responder, fluye la comunicación directa e cada tema”.
De esta forma, dijo que el Comité Directivo de la CMIC buscará hacer las cosas y mostrar a todos los niveles de gobierno, encargados de las áreas de construcción, que los empresarios que hay en Sonora y que están afiliados a la cámara, van a hacer las cosas, que saben hacerlo bien y no van a dejar las obras “tiradas” y siempre van a resolver cualquier problema que surja.