Crece economía 1.25% economía en abril
Mientras en marzo mostró una reducción, en abril de 2014, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) obtuvo un incremento de 1.25 por ciento con relación al mes inmediato anterior, revela información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las cifras oficiales indican que en el tercer mes del año en curso el IGAE disminuyó 0.61 por ciento, un resultado que generó preocupación el Banco de México, según su comunicado de política monetaria del 6 de junio, cuando anunció su decisión de reducir en 50 puntos base la tasa de fondeo a 3.0 por ciento.
La variación positiva en el Indicador Global de la Actividad Económica observada en abril se vio fundamentada en el crecimiento mensual de las actividades terciarias, con 1.09 por ciento, y el avance en las secundarias 0.64 por ciento, aunque las primarias observaron nulo incremento.
Vale mencionar que el avance en las actividades terciarias viene precedido de un revés de 0.27 por ciento en marzo.
En el caso de las actividades secundarias, gracias a su alza de abril sumó su cuarto ascenso mensual, pero para las primarias el estancamiento de abril contrasta con su caída de 3.79 por ciento en marzo.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía agrega que, a tasa anual, durante abril de 2014, el Indicador Global de la Actividad Económica aumentó 0.50 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.
Así, el indicador dejo ver un comportamiento en línea con el consenso de los especialistas, el cual había previsto un avance de esa magnitud.
Para el Inegi, ese comportamiento a tasa anual se vio influido a la baja por el efecto de la Semana Santa, que en 2013 se ubicó en marzo, mientras que en este año ocurrió en abril, teniéndose en el cuarto mes de 2014 un menor número de días laborables que en el mismo mes del año anterior.
A nivel desagregado, las actividades primarias se incrementaron 1.3 por ciento anual en abril y las terciarias en 1.1 por ciento, mientras las secundarias disminuyeron 0.6 en el mes en cuestión.
El IGAE incorpora información preliminar y no incluye la totalidad de las actividades que integran el Producto Interno Bruto Trimestral, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto plazo y su tasa de crecimiento puede diferir de la que registre el PIB, de acuerdo con el instituto.
REFORMA