Destacada

Crónica de un debate sin debate

Por Gerardo Moreno

Con un formato distinto a los debates tradicionales, donde no hubo espacio para la confrontación de ideas ni posturas y solo pudieron presentar propuestas e improvisar respuestas. El lunes 21 de mayo se realizó el “Debate Ciudadano” organizado por la Coparmex Sonora con los seis candidatos que buscan la alcaldía de Hermosillo.

El formato constó de tres partes que se fueron intercalando durante las dos horas que duró el evento:

Todos los candidatos contestaron una pregunta general y una réplica particular realizada por tres expertos en temas de seguridad, desarrollo económico y buen gobierno. Contestaron un cuestionamiento realizado por un miembro del público (integrado mitad empresarios y mitad universitarios). Y respondieron una pregunta realizada por el público que subió un video a redes sociales y obtuvo más votos.

Los expertos fueron:

Manuel Emilio Hoyos, presidente del Observatorio Sonora por la Seguridad, con el tema de seguridad, quién preguntó ¿Qué estrategia implementar para reducir el robo?

Arturo Díaz Monge, presidente de Hermosillo Cómo Vamos, quien cuestionó sobre acciones concretas para recuperar la competitividad y el desarrollo;

Y el experto en políticas públicas, Óscar Fernando Serrato, quien interrogó a los candidatos sobre cómo acabar con la política de cuotas partidistas y colocar a “cuates” en los cargos públicos.

De entre los titubeos, ambigüedades e intentos pobres de provocación, se lograron asomar algunas propuestas concretas que Primera Plana les presenta:

Célida Teresa López Cárdenas propuso: Que los oficiales se evalúen entre ellos y a sus jefes; darle real autonomía al Organismo Operador del Agua; arreglar las finanzas públicas; abrir una ventanilla itinerante de trámites municipales; y que los directores de Tesorería, Oficial Mayor, Contralor y Seguridad Pública, sean escogidos por ternas.

Carlos Alberto León García propuso: Fortalecer y capacitar a la policía municipal; implementar el servicio civil de carrera dentro del Ayuntamiento; lograr que los servicios públicos sean eficientes; fortalecer una red de proveeduría local; agilizar la tramitología municipal usando la tecnología; que todos los funcionarios presenten su declaración patrimonial tres de tres y renuncien al fuero.

Ernesto de Lucas Hopkins propuso: Entregar la Unidad de Asuntos Internos a los ciudadanos; revisar los contratos de concesión de la Planta Tratadora de Aguas Residuales, del procesamiento de residuos sólidos y alumbrado público; construir un aeropuerto de carga; impulsar las industrias creativas; que los funcionarios públicos trabajen de ocho de la mañana a seis de la tarde y los sábados; y construir un centro de rehabilitación contra el cristal en Miguel Alemán.

Mirna Rea Sánchez propuso: Una estrategia de seguridad por cuadrantes; apoyar al sector minero; transporte digno con rutas efectivas; apoyos para que jóvenes emprendan negocios; un Ayuntamiento compuesto por mitad sociedad civil y mitad políticos; y trabajar en la prevención con torneos deportivos y culturales.

Norberto Barraza Almazán propuso: crear una unidad de policías periciales; un Ayuntamiento realmente autónomo; crear el portal “Hermosillo de Negocios” para incubar empresas; capacitación de superación directo en las colonias marginadas; y llevar un médico directo a las casas de las personas de la tercera edad.

José Guadalupe Curiel propuso: Cerrar los tiraderos de drogas; fortalecer la estrategia preventiva; priorizar el presupuesto a las zonas marginadas; crear un instituto promotor de proyectos ciudadanos; seleccionar al Contralor Municipal por medio de un concurso de oposición evaluado por rectores universitarios; y elección democrática de comisarios y delegados municipales.

Los seis candidatos se volverán a encontrar en la segunda quincena de junio en el debate que organizará el Instituto Estatal Electoral, mientras tanto todos siguen en campaña.