DE PRIMERA MANOPrincipales

De Primera Mano | Hasta ahora, feliz AMLO al dividir a los mexicanos

EN LOS ESTADOS Unidos, el delito de perjurio es muy grave. Un político que falte a su juramento puede ser llevado a juicio y condenado a pasar años en la cárcel.

Gobernador Durazo… “No puede fallarle a los sonorenses”: AMLO

En la década de los años setenta, Richard M. Nixon, presidente de esa nación y envuelto en el escándalo

“Watergate”, fue obligado a renunciar.

Uno de los delitos expuestos en su contra fue el perjurio, que de manera precisa no se había podido acreditar, hasta que en el año 1977, ya fuera de la Casa Blanca, el propio Nixon contrató al conductor de la televisión británica, David Frost, para que le hiciera una entrevista y, a través de ésta, acreditar su inocencia ante la opinión pública.

Frost nunca había sido reconocido como un periodista político. Conversaba a través de la TV hasta con figuras del espectáculo. El propio equipo del periodista dudaba que su jefe pudiera con Nixon.

La entrevista incluyó varios encuentros. Ya para finalizar y a punto de su frustración porque no había logrado del expresidente revelación alguna, Frost sacó de balance a Nixon y éste, dominado por la emoción y la soberbia, le admitió al periodista que en determinado momento, había antepuesto a su obligación de cumplir con la Ley, su propio criterio, “buscando salvar al país”.

Esa declaración fue más que suficiente no sólo para producir una película acerca de esos encuentros, sino para retirar de manera definitiva a Nixon de los escenarios políticos y asegurar su lugar en la historia.

En el México de nuestros días y en estricto sentido jurídico, existen elementos para llevar a juicio político al Presidente López Obrador.

Son varios los ejemplos y testimoniales en los que el mandatario hace a un lado la Ley, para imponer su criterio personal.

El martes, en su “mañanera”, al exponer sus diferencias con el ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de

Armando Moreno Soto… El nuevo Rector de la UES, en sus tiempos de agitador.

la Nación, Arturo Saldívar, el Presidente se atrevió a decir:

“Tenemos criterios distintos. Para el abogado ortodoxo, la Ley es la Ley. Para mí, por encima de la Ley, está la justicia”.

En esa expresión, López Obrador manda al “archivo muerto” la máxima de “Nada ni nadie por encima de la Ley”, propia de un jefe de Estado, digamos, “normal”.

No sólo eso. Falta a su juramento constitucional al asumir el cargo y deja evidencia suficiente de responder ante el “…Y si así no lo hiciere, que la nación me lo demande”.

Lo dicho por el Presidente lo exhibe como un mandatario autoritario y con tintes de dictador. Pero aún no se puede asegurar que México viva una dictadura.

Lo que sí es cierto, es que la Democracia de nuestro país propició el dominio cuasi total del titular del Poder Ejecutivo Federal, en las cámaras de senadores y diputados del Congreso de la Unión.

De ahí la importancia y trascendencia de los equilibrios del poder. Esto último propiciaría el evitar los excesos de parte de quien pretenda hacer a un lado la Ley e imponer sus criterios personales en aras de su propio interés.

Incluso, nunca como hoy, la frase del escritor peruano Vargas Llosa, resulta vigente: “En México hay una dictadura

Guillermo Padrés… “Indefendible”…

perfecta”. Lo dijo en tiempos de la hegemonía del PRI, pero podría adaptarse perfectamente a nuestro tiempo.

¿Tendrá alguna consecuencia la confesión presidencial de anteponer su interés personal al estricto cumplimiento de la Ley?

No. Por ahora.

Hasta este momento, la estrategia comunicativa de López Obrador de dividir a los mexicanos le ha resultado y ha resaltado incluso su popularidad.

Goza ahora de su éxito al comprobar que puede armar una agenda semanal, por sectores, para atacarlos y por sus reacciones desviar la atención a los problemas más sensibles del pueblo de México.

Ayer, los propietarios de medios de comunicación, luego los empresarios, enseguida los expresidentes, los científicos, los ricos y hasta la UNAM.

Él es feliz en el centro de los mayores espacios periodísticos del país, desde su más alta tribuna en palacio nacional.

¿Cuánto le durará el gusto?

Bueno, al PRI le duró casi 70 años, aunque hoy existen diferencias muy importantes.

La primera oposición al partido fundado por Plutarco Elías Calles se dio diez años después de su fundación y

Miguel A. Osorio Chong… “Padrés quiere hacerse la víctima”…

tuvieron qué pasar 30 años más para que comenzara a dibujarse la corrupción en el sistema político mexicano y, con ello, el repudio popular.

Ahora, la corrupción ya está presente en la familia y gabinete de López Obrador, a pesar de haber sido su bandera de ataque que lo llevó a palacio nacional.

La impunidad, cabalga a todo lo largo y ancho del país.

Además, a poco menos de cumplir los tres primeros años de su gobierno, se ha conformado orgánicamente una oposición dispuesta a enfrentarle en los compromisos electorales de corto y mediano plazo.

Todo eso, más los evidentes fracasos de su política gubernamental, harían que el repudio popular se adelantara de una forma extraordinaria.

 

La izquierda de ayer, de ahora, feliz con Durazo

 

EN REALIDAD es un buen momento para llevar a cabo una reforma a la Ley Orgánica de la Universidad de Sonora… Una iniciativa que contemple reducir esa enorme obesidad burocrática en la máxima casa de estudios, que la saque de su anquilosamiento, que elimine los privilegios de que gozan algunos en su estructura orgánica y, como “vivimos tiempos de apertura, de transparencia”, que también rinda cuentas y se abran los procesos de selección de autoridades a la comunidad universitaria… Bueno, quizá sea mucho pedir, pero se requiere, con el firme propósito de recuperar el señorío y la autoridad sobre la opinión pública del Estado… El Gobernador Durazo está dispuesto a “mover el piso” a la UniSon… En 1991, cuando llegó a la gubernatura Manlio Fabio Beltrones (ya 30 años de eso) meditó mucho el lanzarse a concretar una reforma a la Ley Universitaria… Temía alguna reacción violenta de los grupos de izquierda, siempre incrustados como sanguijuelas en varias posiciones del campus universitario… Escogió

Francisco Gutiérrez… Negocia su salida del Supremo Tribunal de Justicia.

como Rector a un personaje con una trayectoria izquierdista en la Alma Máter –Jorge Luis Ibarra Mendívil– y con él enfiló rumbo a la reforma, la que se alcanzó sin mayores problemas, salvo algunos que levantaron la voz en contra pero no tuvieron la suficiente fuerza para detener el objetivo… En nuestros días el escenario es totalmente favorable al Gobierno del Estado… Los líderes sindicales son más propicios a batear con la izquierda aunque les encanta firmar con la derecha y las nuevas generaciones de células comunistas en el campus son incipientes y con una militancia formada con una ideología marxista-leninista “moderada”, útil hasta ahora para instalar cartulinas en las bardas universitarias… Además, algunos miembros de aquella legión de agitadores comunistas de los años setenta, están siendo favorecidos con posiciones muy importantes en la estructura estatal… Por ejemplo, se han apoderado de la Secretaría de Ganadería con Fátima Yolanda Rodríguez e Isidro Leyva, como los titulares de esa área y la llegada de Armando Moreno Soto a la rectoría de la Universidad Estatal de Sonora, ha puesto y dispuesto a los románticos de aquella época, en el umbral del triunfo político tan anhelado por varios años… Y hay varios ejemplos más… Pero bueno, el Gobernador Durazo tiene entonces, el control de las acciones y las reacciones en la Universidad de Sonora para llevar a cabo una reforma que trascienda el tiempo… Y las fronteras.

 

Padrés, su desafortunado regreso

 

EL CASO “Guillermo Padrés” y su regreso a la vida pública, podemos calificarlo ya como “indefendible”… Motivado por su deseo de regresar a la cálida “polaca”, se animó a dar la cara y, la verdad, le ha ido como en feria… Nadie le cree a un mentiroso que trata de engañarnos una vez más, diciendo que fue “un preso político” porque se enfrentó al Presidente Peña Nieto y se negó a cumplirle sus caprichos y a seguir sus políticas públicas… Narró todo un episodio de una supuesta entrevista con el entonces secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien –asegura GP- lo amenazó si desobedecía la orden de cerrar el acueducto “Independencia”… Osorio, por cierto, al saber de esto, negó contundentemente la versión y comentó que Padrés lo que quiere es hacerse la víctima… Habría qué recordar que en la campaña por la Presidencia de Peña Nieto, en el año 2012, el ennces gobernador Guillermo Padrés hizo esfuerzos por sabotearle su gira en Ciudad Obrgón… Es un hecho documentado, tanto, que Luis Videgaray Caso, que fungía como el coordinador de la campaña, lo denunció públicamente en Radio Fórmula en la ciudad de México… Así que si hablamos de razones políticas, “Memo” pudo haber cometido un error y todo lo demás fueron consecuencias… Pero tampoco se le inventó nada… Sus actos de corrupción, sus excesos, se acreditaron ante los sonorenses… Los ranchos, la compra de caballos “pura sangre”, el “moche” de 300 millones de pesos en acuerdo con el empresario Mario Aguirre, confeccionador de los uniformes escolares… Y por cierto, éste último cayó a la cárcel y debió pagar más de 30 millones de pesos como una manera de garantizar el daño causado, acreditando con ello el delito… Luego entonces, podemos llegar a la conclusión de que en este caso indefendible para el interesado, nunca hubo un preso político… Lo que más bien se registró fue un “político preso” … Finalmente, Padrés no está libre aún ni ha sido juzgado por un par de delitos… Mantiene la Fiscalía General de la República abiertas las carpetas de investigación y por las señales de humo que se observan, podría regresar a la cárcel…

 

“Durazo no puede fallarle a los sonorenses”: AMLO

 

EL PRESIDENTE de la República fue cuestionado por el caso Padrés y terminó dándole una repasada por corrupto… El

Jesús Manuel Acuña… Viene reforma de fondo en el Isssteson…

miércoles Sonora fue tema preponderante en la “mañanera”, como una preparación a la visita que realizará con todo su gabinete la próxima semana para implementar el plan de ayuda a Cananea… Recordó que en los pasados sexenios, el PRI y el PAN se confabularon para ayudarse mutuamente y que los sonorenses están muy “politizados”, de tal manera que en esta nueva etapa, “Alfonso Durazo no puede fallarle a los sonorenses”… Vaya frase y vaya testimonio histórico comprometedor para el de Bavispe…

LE PIDIERON la “bola” a Francisco Gutiérrez y ha dejado la presidencia del Supremo Tribunal de Justicia del Estado… Trata ahora de negociar su salida… Parecido pero no es lo mismo, a lo que en su momento hicieron magistrados como Max Gutiérrez Cohen y dos más, que lograron que el Gobernador Padrés les autorizara pensiones por arriba de los 130 mil pesos mensuales, a cambio de sus votos para que Sebastián Sotomayor, aún sin cumplir los requisitos exigidos por la Ley, encabezara el Poder Judicial en Sonora… Ahora, Gutiérrez, ya ha armado la documentación para solicitar su jubilación y su derecho a percibir más de cien mil pesos mensuales por parte del Isssteson… Legítimo, Legal, aunque desproporcionado, en un momento en que la voluntad de palacio de gobierno es reducir el monto de esas multipensiones… Bueno, el próximo relevo en el Supremo Tribunal, Rafael Acuña Griego, sí cumple con todos los requisitos exigidos por la Ley…

EN EL CASO del Isssteson, resulta más que evidente que se elabora una iniciativa de reforma a la Ley número 38 que rige al organismo… Será la segunda modificación desde que lo hiciera el gobernador Eduardo Bours, en el año 2005… Objetivo esencial: Rescatar a la institución y tomar las decisiones correctas, convencidos de que al final, el derechohabiente y el jubilado y pensionado, resultarán beneficiados…Ojalá y no sea más de lo mismo… El director, Jesús Manuel Acuña Méndez, tiene la gran ventaja de ser un tipo honesto y convencido de los principios de la administración y casado con el proyecto de su jefe, Alfonso Durazo.