Destacada

Democracia en Sonora: obesa y costosa

Las autoridades están frente al reto de analizar cómo hacer eficiente el presupuesto millonario que les destinan cada año

Por Gerardo Moreno

El Instituto Estatal Electoral (IEE) y el Tribunal Estatal Electoral (TEE) se han convertido en organismos donde se gasta mucho presupuesto en altos salarios, excesiva burocracia y manejo cómodo del presupuesto, sin lograr ser efectivos en su función primordial fuera de organizar elecciones, que es fomentar la participación ciudadana.

Luego del reportaje que Primera Plana publicó la semana pasada, donde se plantea la pregunta si vale la pena asignar presupuestos millonarios al IEE y el TEE cuando no es año electoral, ya que la gran mayoría de estos recursos se va en gasto corriente; expertos en la materia coincidieron que en necesario replantear la forma en que trabajan estas instituciones y se busque una forma en que el recurso que se le asigna sea mejor aprovechado.

Se han convertido en bolsas de trabajo

El abogado Marco Andrade Aguirre, quien fue secretario técnico del entonces Consejo Estatal Electoral y analista de este tipo de temas. Aseguró que estas instituciones se ha convertido en una “bolsa de trabajo” para cientos de personas que ejercen puestos burocráticos sin funciones operativas, engrosando así su presupuesto de manera injustificada.

Marco Andrade, experto en materia electoral, considera inconcebible que Consejeros y Magistrados tengan sueldos incluso mayores que la gobernadora del Estado.
Marco Andrade, experto en materia electoral, considera inconcebible que Consejeros y Magistrados tengan sueldos incluso mayores que la gobernadora del Estado.

Por ejemplo, aclaró que antes el Consejo solo tenía una plantilla laboral de alrededor de 60 personas y hoy cuenta con más de 500 trabajadores quienes laboran de manera permanente incluso cuando no es año electoral. Lo mismo, sucede en el Tribunal Electoral, donde dijo es todavía más evidente la casi nula actividad durante el periodo de descanso.

“La organización de las elecciones se ha convertido en una bolsa de trabajo para muchas personas ya que no se justifica el incremento de las estructuras burocráticas de los organismos electorales, me parece que el tema de fondo si es la excesiva burocracia que permanece es estos organismos”.

En ese sentido, aclaró que fuera del proceso electoral la función permanente del IEE es la difusión de la cultura democrática y la instrumentación de medidas para la participación ciudadana, sin embargo, ha fallado en este punto pues hay un claro déficit de participación en los procesos electorales.

“El punto rojo de los procesos electorales es integrar las mesas de las casillas que requieren el concurso de puros ciudadanos y actualmente, y se vio en la última elección del 2015, hay una resistencia, apatía, indiferencia y hasta negativa de los ciudadanos para participar”.

Ante este panorama, resaltó que debe analizarse la pertinencia de mantener las funciones permanentes del IEE y del TEE; ya que las circunstancias en que se crearon estos órganos es muy diferente a la actual, sobre todo en la capacidad presupuestal del Estado para hacer asignaciones millonarias a una institución que sus actividad primordial es cada tres años.

El abogado Andrade agregó que también el Congreso debe establecer políticas generales para las percepciones salariales de todos los organismos autónomos, para que los consejeros del IEE y los magistrados del TEE no tengan sueldos excesivos.

“Es inconcebible, por ejemplo, que la presidenta del IEE tenga un ingreso neto mucho mayor que la Gobernadora del Estado y los Consejeros tengan una percepción que los Magistrados del Poder Judicial, y lo mismo que el Presidente del Tribunal Electoral y los Magistrados”.

Marco Andrade reiteró que se debe discutir la política presupuestal y reducir la estructura burocrática de estos organismos y sus funciones permanentes para convertirlas en temporales.

Sin embargo, mientras esto sucede, se puede realizar un análisis serio sobre cómo hacer eficiente el gasto en los órganos electorales y bajar las asignaciones millonarias que anualmente tienen y que no justifican.

México, el único país con instituciones electorales permanentes

Por su parte el doctor Víctor S. Peña, investigador del Colegio de Sonora experto en temas de transparencia y políticas públicas, explicó que en este tema de entrada México es el único país que mantiene instituciones electorales de manera permanente, obligándolos a cumplir diferentes funciones ajenas a la organización de procesos electorales.

Víctor S. Peña, investigador del Colegio de Sonora y experto en políticas públicas, sostiene que el ciudadano debe exigir a las autoridades cumplir sus funciones y optimizar los recursos.
Víctor S. Peña, investigador del Colegio de Sonora y experto en políticas públicas, sostiene que el ciudadano debe exigir a las autoridades cumplir sus funciones y optimizar los recursos.

“Si uno busca en cualquier otro país te encontraras que no hay algo así como un INE que funcione los 365 días del año, y el modelo nacional se replica en el estado; entonces sí hay un área de reflexión, porque somos los únicos que mantenemos una estructura así”.

Sin embargo, resaltó que la forma en que el IEE y el TEE se gastan los recursos públicos se puede analizar de dos formas, el presupuesto asignado y sus funciones específicas. Por ejemplo, el recurso público del instituto tiene tres filtros: primero el análisis que el propio organismo realiza para solicitar un presupuesto, luego el recurso que el  Congreso del Estado le aprueba, y por último la fiscalización que el ISAF realiza.

De tal forma que si hay un gasto desmedido en algún rubro, tendría que haber algún reclamo de los legisladores o del auditor mayor, algo que no sucede.

Por otro lado, está si cumple con su función específica permanente, fomentar la participación cívica, donde solo organizan ciertos eventos al año como el diputado infantil, concursos de dibujo, el debate juvenil, entre otros. Algo que dijo, se queda corto en vista de la gran variedad de formas de participación ciudadana que existen.

Sostiene que lo grave es que ni siquiera se conoce la forma en qué aplicarán los alrededor de 280 millones de pesos que tienen asignados para esta función, ya que en la página del IEE no se encuentra el plan de acción 2017, a pesar que estamos concluyendo enero y por ahí se puede empezar.

Por otro lado, Víctor Peña resaltó que urge que los ciudadanos conozcan cómo pueden participar socialmente, ya que un estudio a nivel nacional marca que Sonora es el único estado donde ven la participación ciudadana como cerrar calles para que resuelvan una problemática.

“Que Sonora aparezca como único estado que ves la participación social como tomar calles, habla de una participación reactiva, en donde el diálogo está quebrado, y nos dice que hay mucho que hacer para que se generen más espacios verdaderos para la participación”.

Aseguró que el problema de tratar de realizar alguna reforma de fondo para modificar esta realidad resultaría poco realista, pues se requiere reformas legales federales que difícilmente se darán. Por eso dijo que la mejor solución sería exigir que las autoridades electorales cumplan con sus funciones y que optimicen los recursos que se le asignan, comenzando por publicar el plan de acción 2017.

Reduzcan sueldos a consejeros y magistrados: PAN, PRI y PRD

El presidente del Partido Acción Nacional, David Galván, expresó que la austeridad se debe aplicar también al IEE y el TEE, siempre y cuando no se afecte la operatividad de los mismos. Para esto se debe reducir sueldos, bajar viáticos, dejar de pagar celulares, reducir el gasto de gasolina, boletos de avión, entre otros, y así asegurar que el presupuesto vaya a los programas de difusión de la cultura de la democracia.

David Galván, dirigente del PAN en Sonora. Manuel Oropeza, comisionado nacional del PRD.
David Galván, dirigente del PAN en Sonora.
Manuel Oropeza, comisionado nacional del PRD.

En ese sentido aclaró que el PAN ve con buenos ojos y respalda la propuesta de la Gobernadora de reducir el presupuesto de los partidos políticos a la mitad, pero debe ampliarse a todos los gastos del Estado, incluidos el IEE y al TEE.

“No se debe afectar la operatividad del Instituto y del Tribunal, se puede valorar la reducción del presupuesto en el tema de viáticos, sueldos, viajes y otros gastos, sin embargo, te puedo decir que el ahorro sería mínimo en comparación con el excesivo gasto que se está teniendo el Gobierno del Estado”.

Por su parte, el comisionado nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) con funciones de presidente Estatal, Manuel Oropeza, aseguró que se debe hacer una revisión integral de la forma en que gastan los institutos electorales, pero también en todos los organismos autónomos, para eliminar los sueldos inflados y rubros innecesarios, generándole un ahorro a los ciudadanos.

“Tenemos que hacer una revisión integral de los gastos de estos órganos electorales, pero también de todas las dependencias públicas”.

Por su parte, el PRI no respondió al cuestionamiento y se limitaron a fijar postura a través de su área de comunicación social de que apoyan al 100% la propuesta de la Gobernadora y son respetuosos de la autonomía del IEE y del TEE.