Desorden y opacidad en la Cuenta Pública 2013
Por Gerardo Moreno V./
“Primera Plana” tuvo acceso al Informe de observaciones del ISAF; presentamos un análisis de las principales irregularidades, en esta entrega: educación
Por segundo año consecutivo la Cuenta Pública del Gobierno del Estado de Sonora salió plagada de irregularidades en el manejo de los recursos públicos, ya que resultado de las auditorías realizadas por el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF), así como despachos externos, se encontraron cientos de observaciones casi igual que el año 2012, cuando hubo una reconducción presupuestal.
Según el Informe de la revisión del resultado de la Cuenta Pública, entregado por el ISAF y analizado por los diputados de la Comisión de Vigilancia del ISAF del Congreso del Estado, en el 2013 se realizaron 2,437 observaciones de irregularidades tanto administrativas como de malos manejos en las distintas dependencias del Gobierno Estatal quedando sin solventar 672 (en el 2012 se habían realizado 2,519 observaciones, quedando pendientes 673 de ellas, solo una más que este año y no se ha especificado cuántas están pendientes).
En total, señala el informe leído por el diputado Marcos León Perea ante el Pleno del Congreso, se encontraron alrededor de 10 mil millones de pesos sin comprobar claramente su gasto, ejercido con irregularidades y sin transparencia; es decir que no se sabe a ciencia cierta dónde se utilizó.
Para darse una idea, ese dinero alcanzaría para reparar cinco veces el daño causado por el derrame de contaminantes en el Río Sonora (el fideicomiso de la Mina Buenavista del Cobre es por un monto de 2 mil millones). O bien para construir dos y medio acueductos Independencia como el que trae agua a Hermosillo desde El Novillo (costó aproximadamente 4 mil millones). O si prefieren también alcanza para construir 20 estadios Sonora.
El reporte presentado por la Comisión —avalado por los diputados del PRI y del Partido Verde— señala un grave desorden en el gasto público del Gobierno del Estado, reprueba la Cuenta Pública y la califica de opaca. En ese sentido Primera Plana tuvo acceso al Informe de observaciones del ISAF sobre la Cuenta Pública del 2013, los análisis se presentarán por temas, empezando por la educación.
Desorden presupuestal
El desorden administrativo de los recursos públicos se evidencia más por las observaciones realizadas por el ISAF a las distintas dependencias y organismos descentralizados del Gobierno del Estado. En un tema tan sensible como lo es la educación, por ejemplo, a la SEC le realizaron 15 observaciones de distintos órdenes, donde dejaron sin solventar al menos tres de ellas.
Una de estas, explica que “no fue exhibida la documentación comprobatoria que ampara el gasto ejercido por más de 348 millones de pesos, correspondiente a diversas pólizas de diario y órdenes de pago en varias partidas”.
En este caso, la solventación quedó pendiente a que el Sujeto Fiscalizado proporcione la documentación comprobatoria del gasto ejercido por siete millones (de las partidas 33101, 36101, 36601, 38301 y 38101). También en la 32804 de la Póliza de diario 405527 no proporcionó una Orden de pago (número 52105) por más de un millón de pesos.
De lo anterior se resuelve que si no se presentan las justificaciones pertinentes se deberá actuar conforme a la ley en contra de los funcionarios que resulten responsables.
En lo referente a los Uniformes Escolares (que tenía un monto total por 250 millones de pesos), el ISAF solicitó detalles sobre el programa en cuanto al número de uniformes comprados, sobrantes y muestras de la entrega. Ante esto la SEC se escudó diciendo que es la Secretaría de Economía la encargada de la entrega y al no haberse cerrado el ciclo no se tenía la información final.
Por otro lado, de las observaciones no atendidas resalta una en la que señala que seis servidores públicos no tenían documentación completa para laborar. De estos, cuatro no contaban con la carta de “no inhabilitación” que da la Contraloría del Estado: el director de servicios generales, una secretaria nivel “C”, el Jefe del departamento de Incidencias Estatales, y el Jefe de departamento de Educación Media Superior y Superior (este último tampoco cuenta con la solicitud de empleo, acta de nacimiento, certificado médico, carta de no antecedentes penales, constancia de estudio, CURP, ni certificado de Nombramiento).
Transformación Educativa en constante atraso
En las observaciones realizadas a la SEC, cinco hablan de incumplimiento en 12 obras realizadas en distintas escuelas donde no se habían ejercido el total de recursos destinados, no se tenía la información completa y la obra no fue entregada a tiempo.

Por ejemplo en la escuela “Nueva Creación” ubicada en el Fraccionamiento Posada del Sol en Ciudad Obregón, se debían construir tres aulas, la dirección, bebederos, servicios sanitarios, plaza cívica y cerco perimetral, todo con un presupuesto de cuatro millones 491 mil pesos, de los cuales en el 2012 se usaron más de un millones 147 mil y en el 2013 un millón 834 mil; dejando pendientes más de dos millones 600 mil pesos. La obra continuaba en proceso a pesar que debía estar terminada para el 12 de noviembre del 2012, pero hasta el nueve de diciembre del 2013, en la inspección física tenía el 95% de avance.
A estas observaciones del ISAF, la SEC contestó que el encargado del programa era el Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE), que los documentos estaban en la sección requerida para su consulta por lo cual no estaban en el expediente, que algunas obras fueron terminadas a tiempo pero después requirieron servicio y que donde sí hubo retrasos fueron sancionados debidamente.
El ISIE recibió 48 señalamientos, de estos 13 fueron por obras realizadas en escuelas del programa “Transformación Educativa” a través de fondos estatales y fondos federales.
Una observación indica que en 40 planteles escolares (por un monto contratado de más de 113 millones de pesos) se habían ejercido casi 43 millones y quedaban pendientes más de 70 millones. Todas eran obras no concluidas a tiempo.
Por otra parte explica que encontraron 24 obras en igual cantidad de planteles que incumplieron con los tiempos de ejecución cuando se tenía un presupuesto contratado por 29 millones 500 mil pesos, obtenidos de recursos Federales del Ramo 23.
En total en 98 escuelas se encontraron obras que no se terminaron en sus tiempos y/o con expedientes incompletos, a lo cual el ISIE contestó que anexaba la documentación requerida y aplicó las sanciones necesarias por los atrasos. Solo un ejemplo de que los recursos no se aplican en tiempo y forma donde fueron requeridos.