Principales

Quieren desaparecer 49 municipios de Sonora

Con la aprobación engañosa de un paquete de reformas, los legisladores quedaron con todas las atribuciones para suprimir municipios, sin consultar a los ciudadanos; ex alcaldes advierten de este riesgo y un experto abunda sobre las causas de este debate

Por Gerardo Moreno Valenzuela

Los diputados que integran la LXIII Legislatura se autoimpusieron todas las facultades necesarias para eliminar el municipio que quieran, cuando así lo decidan, sólo justificando que no hay elementos necesarios para su “existencia política”, dejando en peligro al menos a 49 de los 72 ayuntamientos de Sonora.

Todo fue gracias a las Reformas Constitucionales que aprobaron el nueve de septiembre, bajo la figura de “urgente y obvia resolución”, siendo una propuesta de los diputados de Morena, Partido del Trabajo, Nueva Alianza, Verde Ecologista y Encuentro Social; pero que al final también fue avalada por los legisladores de Movimiento Ciudadano y el PRI.

Dentro de estas reformas venía una pequeña modificación a la fracción XIII del Artículo 64, que habla de las facultades del Poder Legislativo, donde se quedaron con todas las atribuciones necesarias para suprimir un municipio, sin necesidad de consultar a los ciudadanos afectados y sin posibilidad que alguien los detenga.

Al párrafo modificado antes decía: “Previo referéndum vinculante en el o los municipios implicados, para suprimir aquellos Municipios que carezcan de elementos bastantes para proveer a su existencia política, siempre que la supresión sea aprobada por las dos terceras partes de los miembros del Congreso…”

Aquí se eliminaron nueve palabras: “previo referéndum vinculante en el o los municipios implicados”. De tal forma que ya no es necesario un mecanismo de participación ciudadana para suprimir un municipio, y solo se debe decretar que tenga elementos suficientes que no justifiquen su “existencia política”.

Para esto, solo exige que “para que la supresión de un municipio tenga efectos se oirá a los ayuntamientos interesados y al Ejecutivo del Estado”. Con esto, pueden suprimir un municipio y aprobar a qué jurisdicción serán anexados.

Además, antes el titular del Poder Ejecutivo (el Gobernador en turno) podía vetar la decisión de suprimir algún municipio, pero ahora ya no tiene esta facultad y la decisión recae completamente en los 33 diputados locales, quienes solo ocuparían el voto a favor de 22 legisladores.

 

¿Quién está en riesgo?

 

El inciso a) de la fracción XII del artículo 64 de la Constitución de Sonora, marca que para crear un nuevo municipio es necesario que dentro de su territorio se cuenten con al menos 10 mil habitantes, entonces se alerta que los municipios que podrían desaparecer son al menos 49 de los 72, que son quienes en estos momentos tienen menos de esa población, según el Censo 2020 del INEGI

Además, hay 11 ayuntamientos en mayor riesgo, pues cuentan con menos de mil habitantes:

Bacadéhuachi tiene 979, Huepac 943, Huásabas cuenta con 888, Cucurpe con 863, Bacanora con 637, Divisaderos 753, Átil con 626, San Javier con 537, Oquitoa 496, San Felipe de Jesús con 369 y el municipio que menos habitantes tiene es Ónavas que solo cuenta con 365 personas.

De los cinco municipios con menos habitantes de Sonora, Movimiento Ciudadano gobierna dos, dos más están a cargo de la Alianza PRI, PAN y PRD, y solo San Javier es gobernado por Morena.

 

Aprobación turbia

 

El pasado 28 de octubre la Asociación Sonorense de Ex Alcaldes advirtió sobre esta posible embestida hacia los municipios pequeños que se podría venir del Congreso de Sonora, con esta reforma que aseguran fue anexada de una manera engañosa, no fue explicada a los municipios ni a la sociedad.

Enrique Torres, ex funcionario municipal y ex diputado federal.

El arquitecto Enrique Torres Delgado, como representante de la comisión promotora de esta asociación, explicó que los diputados le quitaron cualquier posibilidad de defenderse a los municipios, al eliminar el mecanismo de participación ciudadana que es el referéndum vinculante y la posibilidad de veto del Gobernador.

“Ahora la Reforma dice que los municipios que no tengan los elementos para tener una existencia política podrán desaparecer; pero qué es un elemento que acredite la existencia política, es vago eso, o sea, es algo que queda al criterio completo del Congreso”.

Aclaró, aunque la reforma dice que se escuchará a la población y la opinión del Ejecutivo, el solo escuchar es prácticamente lo mismo; porque los diputados pueden decir sí te escuchó, pero no estoy de acuerdo y la decisión es mía; y con el apoyo de las dos terceras partes pueden desaparecer municipios.

Con esto, dijo, los diputados ya tienen esta facultad con el contubernio de la mayoría de los diputados y también con el apoyo de algunos municipios, quienes no se dieron cuenta lo que estaban votando al avalar las reformas:

“Se vició el proceso, no se dio en los términos que debería darse en el proceso legislativo. Porque no había en la exposición de motivos ningún elemento que tratará este tema, solo aparecía al final, pero se hablaba más de organismos autónomos, la Ley orgánica del Congreso, y nada más”.

Aunque precisó que en este momento pueden no comenzar a votar para suprimir municipios, sí dejaron el camino servido para en el futuro, en un par de meses o un par de años, ya votar por eliminarlos y “mayoritear” cualquier opinión contraria.

“No sé si en este momento, o en el corto plazo, se pueda dar la desaparición de un municipio, pero lo que sí es verdad es que ya prepararon el terreno para que en su momento llevar a cabo esa desaparición de Ayuntamientos, y sería nada más con la facultad plena y completa que se autoimpusieron los diputados del Congreso, solo fingiendo escuchar al municipio, al Ejecutivo, y luego tomas la decisión”.

Un punto importante en este proceso, dijo, es cómo los diputados que juraron cumplir y hacer cumplir la Ley, someten una reforma constitucional con un proceso de obvia y urgente resolución, sin dar la posibilidad de discutirla, que la sociedad la conozca, se nutra y después se vote: “el proceso estuvo viciado”.

 

Una salida alterna: Controversia constitucional

 

El Arquitecto Torres Delgado aclaró que los municipios que votaron en contra aún están en posibilidad de promover un recurso de controversia constitucional, y buscar que sea algún tribunal, o incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quien decida quien tendría la facultada de desaparecer algún Ayuntamiento de Sonora.

“Al final del día son 30 días, a partir de la publicación en el boletín Oficial del Estado, para que se presente esa controversia, entonces no considero que la gente de los pueblos este apoyando esta decisión y por eso se dio de esa manera al paso”.

Fueron 53 ayuntamientos los que avalaron la reforma, sin embargo, aclaró que tiene conocimiento que existen al menos 12 municipios que votaron en contra y son precisamente ellos quienes podrían interponer el recurso de revisión.

“Yo tengo la información que sí lo van a hacer… lo que procede en este caso es que el municipio que votó en contra pueda presentar una Controversia, entonces tenemos que esperar que los municipios que dieron ese voto de no a favor, estén presentando ese recurso”.

Aclaró que la postura institucional debe ser, en lugar de extinguir a los municipios, buscar por qué son expulsores de población y trabajar con ellos para revertir esa situación; invertir y buscar los programas y acciones necesarias para que todas las comunidades de Sonora tengan desarrollo y sean un mejor lugar para vivir.

 

Debate Estéril

 

Por su parte el abogado Oscar Serrato, aseguró que en el tema de desaparecer municipios es un debate que sí debiera darse, pero con argumentos de altura, que se explique por qué tomar esa decisión y dar verdaderas opciones de administración municipal efectiva, algo que no se está dando.

Abogado Oscar Serrato, con más de 20 años de experiencia analizando el desempeño Legislativo de Sonora.

Abundó que, si se podrían desaparecer algunos municipios porque existe mucha burocracia municipal, ya que hay regidores, un sindico, órganos de control interno y demás cargos que cuestan recursos y al final no se invierte en que a la población tenga servicios de calidad, sin embargo, ese tema también tiene un peso político que seguramente ningún diputado o funcionario quiera cargar.

“Para mí lo veo no viable, porque en realidad sería desviar la conversación en una solución que, si bien en el largo plazo tiene cierta lógica, nadie va a gastar capital político en quitar, porque a los políticos les gusta dar, veo más lógico que creen un municipio…”.

Precisó que el debate debiera ser en cómo proveer a los ciudadanos, de cualquier municipio o comunidad, de servicios de calidad, de presupuestos suficientes para que tengan agua, luz, calles, drenaje, recolección de basura, áreas públicas, educación, salud y también seguridad garantizados, y no en desaparecer un ayuntamiento.

Explicó que uno de los criterios que pueden decir para eliminar un municipio es que tiene poca población, sin embargo, cada año se aprueban las tablas de distribución de los presupuestos y partidas de los fondos federales, los cuales no se distribuyen bajo una lógica poblacional, porque si así fuera había comunidades que no recibirían ni un solo peso de estos ramos.

Entonces, dijo, se vuelve a la misma pregunta ¿para qué se podría querer eliminar un municipio?, o bajo la misma lógica, ¿para qué crear un municipio nuevo?; recalcó que el fondo debe ser tomar las mejores acciones para beneficio de los ciudadanos y hablar realmente del cómo se están administrando los ayuntamientos y si tienen capacidad de cumplirle a su población.

“Yo te diría es un debate estéril, desde el punto de vista práctico no es desposeído de mérito, tiene su mérito un debate de esa naturaleza, pero en este momento lo importante es el para qué. Y el debate de quienes están impulsando esto, están empezando con el final, en la consecuencia en solo eliminar, cuando el debate medular es para qué queremos que los municipios se sigan administrando como hasta ahora”.

Explicó que este tema se está discutiendo en estos momentos porque los mismos diputados lo pusieron en el debate público, al incluir la modificación de ese párrafo en su conjunto de reformas constitucionales; algo que, sin duda, dijo, es una pérdida de tiempo, porque los ciudadanos no lo van a permitir y no hay quien quiera cargar con ese peso político.

 

El Congreso ha hecho todo mal

 

El Licenciado Serrato, quien tiene más de 21 años analizando el desempeño Legislativo de Sonora, aclaró que el principal riesgo que ve en este tema es que no se puede esperar un debate de altura, con argumentos sólidos y verdadera justificación para eliminar o crear un municipio en los actuales diputados, porque ni siquiera pueden

Ex alcaldes y ex funcionarios de municipios en riesgo de desaparecer se oponen a la reforma impulsada por los diputados de Morena.

justificar el cómo están actuando.

“Yo creo que el Congreso ha hecho todo mal, ayer (martes) nombraron comisiones cuando por Ley Orgánica dice que tenían los primeros 15 días para hacerlo, dos meses tarde; luego los dos magistrados que han pasado por el Congreso lo han hecho mal, la Mesa Directiva no tiene facultad de dictamen, las propuestas del Gobernador tiene que hacer un decreto, no es un punto de acuerdo…Entonces de que sirve estar discutiendo cosas tan profundas si ni siquiera pueden cumplir su Ley Orgánica”.

Precisó que se está debatiendo lo incorrecto, primero se debe discutir el para qué se quiere eliminar municipios, y si en la consecuencia lógica se concluye que es necesario, se debe hacer partiendo de una visión de Estado y dando opciones para garantizar que el municipio que desaparezca tendrá la misma calidad de vida, de servicios y presupuestos que la cabecera municipal, pero para eso se requiere un debate de altura que en estos momentos no existe.

“Es una vacilada, yo lo veo como una vacilada, porque para esto se requiere un debate con una visión más amplia, de alguien que ni siquiera ha logrado fundamentar el porque es de urgente y obvia resolución lo que hacen, el porque hay que dispensar de una segunda lectura, y alguien que confunde un decreto con un punto de acuerdo…

Lo mínimo que se pudiera pedir es que al menos cumplan con las leyes que ellos mismos han aprobado y hagan este proceso mediante un mecanismo de parlamento abierto y transparente, aunque, viendo el desempeño se ve difícil.