Duplican créditos estados y municipios
En los últimos cuatro años, el saldo total de la cartera de crédito que los estados y municipios tienen con la banca comercial mexicana se ha duplicado.
Cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) indican que de diciembre del 2009 al mismo mes de 2013, el saldo de esta cartera pasó de 143 mil 291.7 millones a 296 mil 612.5 millones de pesos, un incremento del 107 por ciento que contrasta con el 44.9 por ciento que creció la cartera de crédito a empresas en el mismo periodo.
De dicho saldo, los estados acaparan actualmente un 83.6 por ciento, casi sin variación respecto al 2009, mientras que a los municipios corresponde el 8.5 por ciento y a organismos descentralizados el 3 por ciento.
En el mismo plazo, el número de créditos pasó tan sólo de 12 mil 544 a 15 mil 681, apuntando a un incremento en el monto promedio que los estados y municipios han venido contratando.
Carlos Eduardo Martínez González, director general de banca de gobierno de Banorte, explicó que debido a la menor distribución de participaciones federales en 2009, ante el comienzo de la crisis financiera, los estados y municipios debieron contratar créditos para cumplir sus compromisos.
«Tenían compromisos de gasto en infraestructura y gasto social», refirió,»y una forma en que los estados pudieron cumplir con la Ley de Egresos fue adquiriendo deuda para poder financiar parte de la infraestructura que estaba contemplada en su gasto.
«Cuando viene 2010 ya se dan cuenta que la crisis es más profunda y la única forma de generar infraestructura es apalancando el ingreso del estado».
Al mismo tiempo en este periodo, agregó Martínez, los estados comenzaron a percatarse de que el costo del financiamiento, determinado por las tasas de interés, había comenzado a bajar significativamente.
La TIIE de 28 días, por ejemplo, pasó de un 8.69 por ciento al cierre del 2008 a un 4.88 por ciento al término de 2010 y ha continuado bajando hasta rondar en 3.8 por ciento.
Para los bancos, comentó el directivo de Banorte, el sector Gobierno es atractivo por su bajo riesgo de impago, y es común que por estos créditos se ofrezca en garantía los ingresos por participaciones federales, o los propios, como los de control vehicular o tenencias.
REFORMA