Educación, municipios y pago de deuda: Prioridad en Presupuesto Sonora-2018

De acuerdo al Proyecto de Presupuesto Estatal 2018, enviado por la gobernadora Claudia Pavlovich, la SEC y los municipios serían los más beneficiados
Por Gerardo Moreno
La Secretaría de Educación y Cultura (SEC) es la principal ganadora con la propuesta del presupuesto para el 2018 que presentó el Ejecutivo, así como el Desarrollo Municipal, el pago de la Deuda pública y Salud.
El Gobierno del Estado está solicitando al Congreso de Sonora, le aprueben un presupuesto total de 64 mil 17 millones 94 mil pesos para gastar en el 2018. Ante esto “Primera Plana” se dio a la tarea de analizar la propuesta entregada a los legisladores.
Según el proyecto, así se desglosa el recurso por entes gubernamentales: 57 mil 844 millones al Poder Ejecutivo, incluyendo sus paraestatales; mil 128.8 millones al Poder Judicial; 688.9 millones al Poder Legislativo; y 4 mil 354.7 a los organismos autónomos.
“…desde luego (el presupuesto) se basa en la estimación de los ingresos esperados de las diversas fuentes que aportan al erario estatal…”, señala el documento. Sin embargo, en el paquete fiscal se asegura que habrá menos recaudación propia y se tendrá que acudir a financiamientos.
Menos recaudación
Según la Ley de Ingresos para el 2018, el Gobierno del Estado planea tener una recaudación total de 64 mil 17 millones, de los cuales el 87.7% es de la administración pública centralizada (56 mil millones) y un 12.3% de las paraestatales (casi 8 millones).
Para esto implementará 21 medidas para ser eficiente en la recaudación, ya que ahora ésta solo representa el 10% de los ingresos de Sonora, es decir, por cada peso que llega solo 10 centavos se generaron aquí.
A pesar de esto, la propuesta estima que se tendrá un 0.5% menos recaudación propia, ya que solo se propone que ingresen por este concepto 6 mil 837 millones de pesos a las arcas estatales.
El resto del recurso serán los 43 mil 778 millones de transferencias federales y la contratación de 5 mil 500 millones a través de financiamiento público: “2 mil 100 millones para el concepto de Diferimiento de Pagos, y 3 mil 400 a Créditos de Corto Plazo”.
Por otro lado, se estiman ingresos propios de las paraestatales de 7 mil 900 millones de pesos, justificado principalmente en el ingreso del Isssteson que será de 6 mil 300 millones de pesos, según lo estimado.
¿A dónde irá el recurso?
Con lo anterior, el Ejecutivo está solicitando que se aprueben 64 mil 17 millones 94 mil pesos del Presupuesto de Egresos para el 2018, lo que representa siete mil 565.2 millones más al 2017, un 13.4%.

La dependencia que tendría el mayor presupuesto, y que incluso tendrá el mayor incremento de recursos es la SEC, quien recibirá este 2018 un total de 19 mil 681.5 millones de pesos, un aumento de casi tres mil millones.
En segundo lugar se encuentra el Isssteson, donde se solicita un presupuesto de seis mil 316.4 millones, un incremento de 488 millones respecto a este año.
Luego la Secretaría de Salud Pública, quien tendría un presupuesto de casi seis mil millones de pesos, donde se contempla un aumento de mil 197.4 millones.
En cuarto lugar aparece la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sidur) con cuatro mil 64.4 millones, pero en este caso se redujo su presupuesto en más de dos mil 196 millones, justificado por la reducción del programa “Rescate Carretero”.
Y hasta en quinto lugar aparece la Secretaría de Seguridad Pública con un presupuesto de dos mil 284.3 millones de pesos, con un incremento de apenas 154 millones.
Cabe resaltar el importante incremento que tendrá la dependencia intangible denominada “Deuda Pública”, donde se le está presupuestando 6 mil 421.7 millones, incrementando en más de 2 mil 418 millones, comparado con lo ejercido este año. Y los siete mil 628.4 millones de pesos para el “Desarrollo Municipal”.
La gran “tajada” para Organismos
De los poderes y organismos autónomos la institución que más sale ganando es la Universidad de Sonora, la cual tendrá un incremento del 128.4% al pasar de 907.5 millones a 2 mil 72.8 millones el 2018. Sin embargo, esto se justifica en que ahora se le juntó el subsidio estatal y el federal en el presupuesto local.
Por otro lado, al Congreso del Estado se le reducirían 148 millones para quedar con 688.9; al Poder Judicial apenas le incrementan 28 millones para quedar en mil 128.8, y al Instituto Estatal Electoral (IEE) quedará con 464 millones; y 36.5 para la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).
Destaca que según el Nuevo Sistema Estatal Anticorrupción, tanto el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) y la Fiscalía General pasaron a ser organismos autónomos, por esto se les asigna un presupuesto propio por primera vez de 191.9 millones y mil 435.5 millones respectivamente.
También destaca una asignación de 10.7 millones para la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción; y 102 millones para nueva Secretaría Técnica y de Atención Ciudadana.
¿A dónde irá cada peso de la SEC?
Los 19 mil 681.5 millones que se planean entregar a la Secretaría de Educación y Cultura en el 2018 representan el 30% del presupuesto total del Gobierno del Estado.
Según el presupuesto se planea distribuir en: 14 mil 648.7 millones en “transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas”, 4 mil 667.9 en “Servicios Personales”, 42.5 en “Materiales y suministros” y 40.8 en “Bienes Muebles e Inmuebles e Intangibles”.
Sin embargo, viendo el detalle en el analítico de partidas. El área que mayor parte del recurso se llevará es la “Dirección General de Educación Secundaria” con mil 965 millones.
Distribuidos en: 9.1 para la dirección en sí, 215.5 para la dirección de educación física y para la salud; 744.5 para la dirección de educación secundaria general; 341 para la dirección de educación secundaria técnica; 596.7 para Telesecundaria; y 57.1 para los Uniformes escolares gratuitos.
Le sigue la “Dirección General de Educación Primaria” con mil 834.3 millones: 30.4 para la dirección en sí; mil 674.5 para educación primaria en general; 114.3 para los uniformes escolares gratuitos; y otros mil 834.3 para útiles escolares.
El tercer lugar es la “Dirección General de Educación Elemental” con 756.2 millones: 2.5 para la propia dirección; 366.4 para educación especial; 21.1 para educación inicial y desarrollo infantil; 307.5 para educación preescolar; y 28.5 para sus uniformes escolares.
Luego la Subsecretaria de Educación Básica con 379 millones: donde la propia dirección tendrá 299.4 millones; la Unidad de Atención a Niños Migrantes 10.1; el Programa Nacional de Inglés 63; y la Estrategia Antibullying 6.3.
Y la Subsecretaría de Educación Media Superior con 130.2 millones: 10.9 para la administración y coordinación; 104.2 para la dirección general de educación media superior y superior; 3.5 para la de intercambios y asuntos internacionales; 2.4 para la vinculación y participación social; y 9.1 para la coordinación general de registro, certificación y servicios a profesionistas.
Gastos Administrativos
Por otro lado el presupuesto de la SEC contempla un recurso para la Oficina del Secretario de 59.9 millones, otros 52.7 para la Subsecretaría de Planeación Administrativa y 2 millones para la oficina de Atención Ciudadana.
También 8.5 millones de pesos para la Coordinación Estatal del Servicio Profesional Docente, 4 millones para la Unidad de Igualdad de Género; otros 2.7 para la Unidad de Asuntos Jurídicos; y 2.1 para Enlace y Comunicación Social.
De igual forma 11 millones para Dirección General de Planeación, 2.7 para Recursos Humanos, 20.9 para Administración y Finanzas, 22.7 a Servicios Regionales, 17.2 a Informática, 5.2 a la de Tecnología Educativa y 5.7 para Innovación y Desarrollo Tecnológico.
También 9.2 millones para los “Servicios Educativos del Estado de Sonora”, 2 millones para la Coordinación General de Programas Compensatorios, y 5.1 para la Coordinación de Salud y Seguridad Escolar millones 5.1 millones
Transferencias a otras instituciones

Por otro lado, al Colegio de Bachilleres (Cobach) se le entregarán 771.2 millones; al Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecytes) 780.7; y al Colegio Nacional de Profesionales Técnicos (Conalep) 389.3 millones de pesos.
Además a la Universidad Estatal de Sonora (UES) le tocan 615.9, a la Universidad de Sierra 41.7, a la Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH) 63.3 y al Instituto Tecnológico de Sonora (Itson) 972 millones.
También se entregarán 224.9 millones distribuidos en el resto de las universidades e institutos tecnológicos de todo el estado.
Por otro lado, se presupuestó un recurso total de 102.7 millones para el Instituto de Becas y Estímulos Educativos de Sonora (IBEES), otros 277.2 para el Instituto de Crédito Educativo y 179.5 para el Instituto Sonorense de Cultura (ISC).
Al Colegio de Sonora le tocarán 84 millones, 251.6 millones para el Centro Regional de Formación Profesional Docente, 101.1 al Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICatson), 115.1 a Telemax, 27.4 a Radio Sonora y 4.2 para el Museo Sonora en la Revolución.
“Gasto Corriente”, tarea pendiente
El problema con todo el presupuesto del 2018 para Sonora surge cuándo se analiza por el tipo de gasto, ya que casi el 75% se destinará a “Gasto Corriente”, con más de 47 mil 925 millones.
Le sigue el “Gasto de capital” con más de cinco mil millones. “Deuda y pasivos” con seis mil millones. Cuatro mil millones de “participaciones” y solo 419 mil en “jubilaciones”.
Por esto el Estado tendrá que ser más escrupuloso en revisar a detalle y exigir que cada peso se destine a donde se tiene presupuestado, y así garantizar que el recurso que pagan los sonorenses realmente tenga un beneficio para ellos y no para los servidores públicos.