Destacada

El Callejón que le está dando la vuelta al mundo

Un filme completamente sonorense que recientemente obtuvo un galardón como “Mejor Dirección” en Largometraje de los Premios Latino de Marbella 2018, España  

Por Gerardo Moreno

Con una pasión que se muestra en cada palabra que pronuncia sobre la película “El Callejón” (2017), su segundo largometraje, la hermosillense Carolina Duarte narró todo el proceso para tener una obra reconocida como la “Mejor Dirección en Largometraje” en los Premios Latino de Marbella y “Mejor Largometraje de Ficción” del Bohemian Film Festival de los Estados Unidos.

Platicando en un café al norte de la ciudad, la cineasta sonorense nos comentó sobre esta experiencia de elaborar y promocionar una película 100% sonorense. Pero la conversación se extendió hasta el papel del cine local en el mundo.

Caro Duarte, las raíces  

Carolina Duarte Contreras o Carolina Duarte como se le conoce en el mundo artístico, nació en Hermosillo y estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Sonora. Desde entonces sabía que quería dedicarse al Cine, para lo cual comenzó a tomar varios talleres audiovisuales, de producción y cinematográficos.

“Empecé en unos talleres en un cine club que se llama Primera Toma, ahora está en Puerto Peñasco pero antes estaba en Hermosillo y era lo único que había de cine. Ahí empecé a conocer, siempre me había interesado el arte en general y la comunicación, entonces el cine es la conjunción de las dos cosas y se convirtió en algo lógico para mí, para poder contar mis historias que era lo que me interesaba, contar historias y hacer sentir a la gente a través de ellas”.

En 2005 creó su casa productora “La Nova Films”, donde comenzó a realizar cortometrajes, el documental “Los Misterios del Templo de Pitiquito” (2009), también algunas series de televisión. Hasta llegar a su primer largometraje “Ser” (2010), una película de ficción que ahorita está disponible en Amazon. Para después comenzar a imaginar El Callejón.

El Callejón

“Lo que quería era escribir una historia romántica, 100% romántica, no de comedia sino un romance clásico, pero tenía que estar basado en un guion de un drama fuerte, un drama con una historia y trama relevante, no solo el romance porque sí y de ahí surge la historia del Callejón”.

Comentó que es una persona que le gusta dedicarle bastante tiempo a la escritura y creación del guion, de tal forma que para El Callejón tardó poco más de dos años para tener el producto final.

Las locaciones de “El Callejón” fueron en Cananea, Banámichi, Arizpe, Álamos, Bahía de Kino y Hermosillo.

El Callejón narra la historia de Andrea (Perla Encinas), una mujer cuyo marido se fue de manera ilegal a trabajar a los Estados Unidos pero pasó más de un año sin tener noticias de él, ahí conoce a Paul (Alex Olivas), un cantante de música country que llega a su pueblo y de quién se enamora, es ahí donde tiene que luchar con este conflicto moral interno de estar casada y querer a otra persona.

La intención desde el inicio fue hacer una historia que se ambientará en la cultura del norte de México combinada con la música country. De tal forma que la trama y el excelente trabajo musical del sonorense Isaac Peña, se entremezclaron para generar la película en su conjunto.

Aclaró que pensó en la música country porque es un género que a ella le gusta mucho y a pesar de no ser muy común en el público general, es representativo de la región, tiene un público cautivo y va creciendo. Por eso decidió incorpóralo para contar su historia.

Para esto realizó una alianza con el grupo chihuahuense “Ocho Segundos”, quienes realizaron el sound track de la película, incluyendo cuatro canciones totalmente nuevas hechas especialmente para El Callejón, las cuales son parte fundamental de la película: “Fue muy importante hacer las canciones antes de filmar porque ellas hablan de la historia, se incluyen en las escenas, entonces fue una pieza clave”.

Recursos, locaciones y actores

Uno de los puntos más difíciles para lograr que la historia llegara a contarse fue conseguir los fondos para rodarla, pues Caro Duarte lamenta que es poco el apoyo para el cine local. Sin embargo, a base de tocar puertas logró un recurso de la Comisión del Fomento al Turismo, de los Ayuntamientos de Álamos, Cananea y Yécora, y una parte de la iniciativa privada.

El siguiente paso fue seleccionar locaciones representativas del norte y de Sonora, por eso se escogió partes icónicas de Cananea, Banámichi, Arizpe, Álamos, Bahía de Kino y Hermosillo.

Después seleccionó a los actores principales. Para esto se decidió por Alex Olivas, el cantante de Ocho Segundo, pues conoce la música country y él escribió las canciones, por lo cual no había mejor persona para interpretar ese papel.

También eligió a Perla Encinas, actriz hermosillense que ha realizado importantes papeles a nivel nacional; a los actores de Guaymas, América Barrón y Juan Carlos Valdez; y complementando el cuadro con las actrices ya consolidadas Alicia y Carmelita Encinas.

“Siempre he buscado tener actores, locaciones, producción y talento sonorense, para que sea precisamente una producción 100% sonorense. En este caso es así, excepto Alex que es de Chihuahua, pero bueno somos la misma región y tuvo mucho que ver el talento musical que le aportó a la producción”.

Al final de cuentas todos los elementos, más el aporte de los aproximadamente 70 personas que participaron en cada unidad de producción, fue lo que terminó en un producto sumamente importante, completo y agradable de ver.

Proyección en Festivales

“Yo como cineasta lo que quise fue no lanzarla inmediatamente a las salas comerciales sino en festivales, porque eso es lo que le da renombre tanto a la película, como al equipo de producción y a mí como cineasta”.

Parte del elenco en el San Diego Latino Film Festival.

El estreno se realizó en el Festival de Cine de Álamos Mágico 2017, y a partir de ahí comenzó un tour por diferentes festivales de cine, en Hermosillo, al Interior de México, hasta llegar a diferentes ciudades de Estados Unidos, Inglaterra, India y España.

Ya obtuvieron el galardón a Mejor Dirección en Largometraje de los Premios Latino de Marbella 2018, España, y Mejor Largometraje de Ficción en el Bohemian Film Festival 2018 de Estados Unidos.

Algo que dijo es muy significativo porque quiere decir que todo el esfuerzo, empeño y pasión invertida para lograr que todos los elementos técnicos, creativos, recursos y demás componentes se conjuntaran para formar un buen material que es reconocido.

“Al recibir estos premios realmente es un incentivo para decir: estamos haciendo bien las cosas y hay que seguir haciéndolo, cada vez mejor claro. También ayuda a que en otros lugares se conozca lo que se está haciendo aquí, se conozcan las historias de Sonora, sepan que hay diferentes identidades en todo México, costumbres y tradiciones. Además se conoce el talento y nos ayuda a crear conexiones con otros productores y también crezcamos de manera profesional”.

El Callejón ya está confirmada para estar en competencia en el “Darbhanga Film Festival” de la India, participará en el Festival de Cine en Los Ángeles y en el de Chihuahua. Y está nominada para los London Motion Pictures Awards que se llevarán a cabo en 2019 en Inglaterra.

Duarte Contreras comentó que será hasta terminar el ciclo de festivales cuando tomarán la decisión de proyectarla en las salas de cine de manera comercial, esperando tener el impacto que tuvo en festivales en el gusto del público.

El cine sonorense

Carolina Duarte precisó que a pesar de haber talento pujante y toda una comunidad de cineastas sonorenses haciendo un buen trabajo, aún falta mucho apoyo para este arte.

Sin embargo, poco a poco se van abriendo lo fondos de gobierno y de la iniciativa privada a la producción de cine local, sobre todo porque están viendo que se realizan trabajos que rompen fronteras: “Ya sea que salgan en cartelera comercial o que salgan a festivales representando Sonora y a México”.

A la par, han incrementado los foros donde proyectar las películas 100% sonorenses. Por ejemplo, existen cuatro festivales de cine en el estado, incluidos el Festival de Cine Álamos Mágico, el Festival Internacional de Cine del Desierto, de Hermosillo, y el Festival de Cine de Yécora.

Dijo que dentro de Sonora ya hay una gran variedad de producciones, principalmente en el área no comercial o cine de arte, donde se abordan diferentes temáticas y formas de contar historias que se están rodando y que tienen impacto.

“Podría decir, sinceramente, que lo único que falta son más recursos, porque la calidad ahora si ya me atrevo de a decirlo que localidad de los guiones, la calidad de lo que se hace ya existe, lo podemos ver en los productos de otros compañeros que también están ganado premios  y se están proyectando en otros países”.

Resaltó que es importante que los estudiantes que quieren hacer cine, los nuevos cineastas o quienes ya están produciendo, busquen la especialización del área que les guste, ya sea guionista, dirección, producción; pues con ello se lograra en el futuro tener toda una industria sonorense cada vez más profesional e importante de cine.