DE PRIMERA MANOPrincipales

El Comunismo es un sistema ya vencido por la historia

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

LA HISTORIA de la segunda parte del siglo XX, nos ha mostrado al mundo el estrepitoso fracaso del régimen comunista.

Los primeros líderes comunistas, como Vladimir Ilich Ulianov (Lenin) y Josef Yugazvili (Stalin) sentaron las bases de lo que fue una dictadura criminal en Rusia, diez veces peor que los regímenes a los que sustituyeron en la vieja Europa.

Basados en las enseñanzas de un utópico “paraíso de los trabajadores”, expuesto por Karl Marx y Frederick Engels, la URSS de Stalin pudo sujetar a varias naciones del este europeo, tras la victoria obtenida en la Segunda Guerra Mundial, en la que también se repartieron el mundo Estados Unidos e Inglaterra.

Destacó China y su líder Mao Tze-Tung, que con  su “libro rojo”, maniató las mentes de millones de sus compatriotas. Este comunismo euroasiático, pudo ser exportado a América a través de Fidel Castro, en Cuba. El propósito, amenazar a los Estados Unidos.

Pero quienes vencieron al régimen comunista soviético y sus satélites, no fueron las deshumanizadas “purgas” de “enemigos del pueblo” (considerados así a quienes pensaban distinto) en las que asesinaron a millones de personas, ni tampoco las ideas “capitalistas”, sino el hambre generalizada dentro de territorios de estrepitoso fracaso económico y social.

Por ello, en la década de los años ochenta del siglo XX, Mijail Gorbachov, Jefe de la URSS, con su “Perestroika”, llevó a cabo una transformación para el paulatino regreso a la Rusia y dejar en el archivo, la comunista Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, estableciendo como base el libre mercado.

La decisión histórica de Gorbachov provocó la caída estrepitosa de los regímenes comunistas. En 1989, con la caída del Muro de Berlín (que dividía la Alemania comunista de la Alemania libre) cayó literalmente. Fue una lucha mundial donde resultaron victoriosos el entonces presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan; el Papa Juan Pablo II y Margaret Tatcher, primera ministra de Inglaterra.

Por su lado, el régimen chino y luego de la muerte de Mao, determinó continuar con su dictadura, pero imponiendo un régimen de apertura ante el mundo.

Bueno, en América no es –a estas alturas- secreto para nadie, que el régimen cubano de Castro a partir de 1959, se convirtió en una dictadura y que la hambruna que padece su pueblo no es por un supuesto bloqueo estadounidense, sino por la insistencia en la imposición de un régimen donde están limitadas todas las libertades.

Finalmente, llegamos a nuestros días en México, donde tenemos a un Presidente de la República, populista, sí, pero sin formar parte del pensamiento radical de románticos del marxismo-leninismo, como se registran varios dentro del grupo cercano a Andrés Manuel López Obrador.

Luciano Concheiro… El Comunismo y su fracaso ante la historia.

AMLO quiere hacer historia y convertirse en el moderno Benito Juárez o, más allá, en el nuevo Simón Bolívar, al adherirse al llamado “Foro de Sao Paulo” y sus propósitos de “imponer el nuevo socialismo latinoamericano”.

Por esto último, el Presidente permite que personajes como el subsecretario de educación, Luciano Concheiro, se atreva a opinar acerca de las “bondades” del comunismo y, aún más, recomendar que “México debe dirigirse a ese régimen y de esa manera acabar con el capitalismo, el patriarcado” y tantas otras cosas más que se desprenden de un sistema de libre empresa.

Sin duda, López Obrador desea medir las reacciones de los sectores mexicanos sobre las viabilidades de los dichos de individuos con mentalidad ubicada en la prehistoria, en el “romanticismo de la lucha de clases”, todo un “comunista de huarache”, como Concheiro.

Pero las declaraciones del subsecretario, son también una buena oportunidad para recordar el estrepitoso fracaso del régimen comunista y cómo la historia lo mandó al olvido.

En otras palabras, el comunismo fue vencido por la propia historia.

Es también una espléndida ocasión para establecer una diferencia en el concepto “traidores a la patria”.

El Presidente y seguidores han calificado de “traidores a la patria”, a las y los legisladores que votaron en contra de su iniciativa de reforma eléctrica.

Bueno, sería bueno cuestionar quién es más traidor a la Patria, si quien ejerce las libertades consignadas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o bien, aquellos que determinaron seguir a los objetivos de una organización internacional, ajena a los valores de nuestro país y tratar de imponer una ideología comunistoide y socializante, proveniente del extranjero y fracasada en los hechos, con fines dictatoriales y –como se ha reiterado- vencida por la propia historia.

 

Otro intento extranjerizante: reforma educativa

Presidente Lázaro Cárdenas… Impuso la educación socialista; la retiraron.

EN 1939, el entonces Presidente Lázaro Cárdenas del Río, impuso en todo el país una educación socialista… Lo que más irritó a la población en ese entonces, fue la posibilidad de que el gobierno sustituyera la labor de los padres en relación con sus hijos… Es decir, la nueva política educativa del gobierno cardenista, incluía la posibilidad de alejar a las nuevas generaciones del núcleo familiar y de sus valores, al cambiarlo por un modelo que pretendió convertir a la educación en una política de Estado, en la que sobresalía una ideología alejada de los usos y las costumbres del pueblo de México… Ello provocó las más grandes manifestaciones en las calles del país… En 1940 se dio el relevo en la Presidencia de la República y el nuevo mandatario, Manuel Ávila Camacho, suprimió esa educación socializante para promover el regreso de una educación basada en los valores del país y en el respeto al derecho de los padres de educar a sus hijos… A partir de entonces, quedó muy claro que la niña y el niño se educa en casa y en la escuela se instruye, se prepara para defenderse en la vida… Años después, durante el sexenio del Presidente Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) y ante la caída del comunismo en Chile con el golpe de Estado contra Salvador Allende, el mandatario mexicano se dio el lujo de invitar y cobijar a un nutrido grupo de amigos del depuesto Presidente… Uno de esos chilenos (Rodolfo Stavenhagen) fue integrado a la Secretaría de Educación Pública en México y su presencia motivó a llevar a cabo cambios en los libros de texto gratuitos… A partir de entonces, figuras ligadas con el comunismo internacional, como Fidel Castro y el “Ché” Guevara, se mezclaron con los héroes mexicanos en las páginas de los textos de las niñas y los niños mexicanos… Estos antecedentes históricos, viven ahora un nuevo capítulo en nuestro país, cuando la “cuarta transformación” ha lanzado la iniciativa de una reforma educativa con todas las características de un sistema comunista-socialista-populista… Y se le ha dejado a un funcionario con una gran carga mental marxista, de segundo nivel en la Secretaría de Educación Pública (Marx Arriaga, director de elaboración de materiales educativos) que presente e intente establecer dicha reforma “para eliminar el pensamiento neoliberal y evitar los valores aspiracionistas de la presente y futuras generaciones” … No cabe la menor de las dudas de que el intento “cardenista” está de regreso en México… Por encima de la una “política pública”, se quiere establecer una ideología que tenga como eje central, sólo al gobierno o al Estado Mexicano, para que las niñas y los niños sean educados en base a material ideológico y en contra del sacrosanto derecho de los padres a guiarlos en sus valores y formación de la personalidad… No se equivocará usted si apuesta a que a la vuelta de la esquina, nuevamente el pueblo tomará las calles para evitar que el régimen político secuestre a nuestros hijos… Aquí valdría la pena recordar la exposición de un verdadero experto en educación como lo fue el doctor Carlos Latapí, que en el año de su fallecimiento (2009) publicó en su libro (“Finale Prestísimo”) cuatro puntos para alcanzar una óptima educación… Primero, “educar bien, ante todo, es formar el carácter, la disposición moral de la persona, su temperamento y compostura, la congruencia entre pensar y obrar”… Segundo, “la inteligencia debe educarse a través del lenguaje; pensamos como hablamos; una inteligencia bien educada, tiene conocimientos generales para ubicarse en el mundo; mantiene destrezas generales para pensar con sentido crítico, continuar aprendiendo por su cuenta y logra conocimientos especializados para desempeñar tareas productivas”… En tercer lugar, “habrá qué educar los sentimientos, porque también pensamos con el corazón… Habrá qué recordar aquella frase que dice, el corazón tiene razones, que la razón no entiende” … El cuarto punto: “Hay qué educar para la libertad y su ejercicio responsable; en la libertad se combinan el carácter, la inteligencia y los sentimientos; en la libertad construimos nuestro criterio moral con el que actuamos y convivimos con los demás” … Hasta ahí la tesis de Latapí… En la propuesta socialista de la educación de la “cuarta transformación”, la voluntad de los individuos desaparece para ponerla al servicio del Estado y en contra de la familia y de la propia sociedad… Evidentemente, las libertades desaparecen, así como la capacidad de pensamiento, ya que es el Estado mismo quien instruye, (desaparece el pasado y transforma la realidad) ordena, forma y forja soldados, no individuos con valores y carácter suficiente para la toma de las decisiones, en plena libertad.

 

La centralización: Poner a México 30 años en el pasado

Zoé Robledo… El regreso al centralismo, que tanto daño causó al país.

EN LA DÉCADA de los años ochenta y noventa, las luchas de los gobiernos locales y de las y los maestros en todo el país, era alcanzar la descentralización de los servicios porque el manejo de la política desde el centro, ahogaba a las regiones… Por ejemplo, en esa época había delegaciones regionales en el renglón educativo y cuando se creó el antecedente de lo que hoy conocemos en Sonora como Secretaría de Educación y Cultura, recibió el nombre de “Servicios Educativos a Descentralizar”… Ahora, 30 años después, el régimen del Presidente López Obrador ha dispuesto el regreso al centralismo… Hace unos días se anunció que la nómina de las y los maestros del país, se pagará desde cómodos escritorios en la ciudad de México… Una actitud regresiva… Pero quizá algo más sensible a millones de mexicanos será la centralización de los servicios de Salud… Ante el rotundo fracaso del Instituto para la Salud y el Bienestar (INSABI), ahora se ha pasado al programa “IMSS-Bienestar” que, comandado por Zoé Robledo, anuncia que en las primeras quince entidades del país, comenzará este año el control de los hospitales locales desde la ciudad de México…Quizá por esta razón, no ha abierto sus puertas al público el nuevo hospital general de especialidades de Hermosillo… Una apuesta, la verdad, con el enorme riesgo de que toda la tramitología que deba realizarse ante la problemática de las regiones, requerirá de viajes a la ciudad de México… Si el INSABI fue una frustración de esta “4-T”, ¿quién nos garantiza el buen funcionamiento del nuevo sistema de Salud para la atención de los más vulnerables?

 

Los derechos convertidos en privilegios… Y en deuda

Lirio del Castillo… Una madeja muy difícil de desenredar.
Antonio Astiazarán… Cumplir con la Ley y ayudar a quien lo necesite.

SIN DUDA, parte del origen del gran-gran problema en el transporte público en Sonora y particularmente en Hermosillo, comenzó cuando en el gobierno de Guillermo Padrés se autorizó que el estudiante pagara la mitad por el servicio… Una decisión con propósitos muy nobles y “populares”, pero ante el erróneo manejo financiero gubernamental, la deuda por el subsidio a los concesionarios no sólo aumentó, sino que empezó a acumularse… Hoy es una telaraña que se ha extendido tanto que resulta casi imposible desenredarla… Algo similar sucedió con el pago de ciertos beneficios a los grupos de jubilados y pensionados en el Ayuntamiento de Hermosillo… Ya fuera de la actividad burocrática, se les autorizó el pago de ciertos beneficios establecidos en el contrato colectivo de trabajo a los empleados en activo… También, una decisión noble y popular, pero (según recomendación del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización, fuera de la Ley)… Ambos ejemplos han sido derechos, excepciones, que se han convertido en privilegios y que los beneficiados no están dispuestos a dejar de percibir, a pesar del precario manejo financiera… En el caso del transporte público, la titular de esa área del gobierno estatal, Lirio del Castillo, está consciente del problema, porque lo conoce muy bien y acuerda con el concesionario, el “chilango” Jesús Padilla… En el caso del grupo de jubilados y pensionados, el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán, no está dispuesto a violar la Ley, pero tampoco quiere ser injusto con quienes realmente requieran del apoyo.