DestacadaGeneral

El de Padrés, un desastre de gobierno

Por Gerardo Moreno/

En un análisis a los informes del ISAF sobre la Cuenta Pública estatal del sexenio Padrecista, se observa cómo año con año aumentaron las irregularidades por gastos millonarios sin comprobar

A lo largo del sexenio del gobernador Guillermo Padrés se ha visto un aumento gradual en el desorden administrativo, solo considerando los informes y observaciones realizadas por el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) a la cuenta pública del Ejecutivo del 2010 al 2013 (último informe entregado el 30 de agosto del 2014), hay un claro incremento que permite calificar a la administración como plagada de irregularidades.

A pesar que cada año crecía el presupuesto estatal y el recurso recaudado por el Estado, también creció el número de irregularidades detectadas en el manejo del dinero público, donde año con año no se podían comprobar gastos millonarios y un aumento en la deuda pública que, pasó de 8 mil millones de pesos en 2009 a 20 mil millones, según los más recientes informes trimestrales.

El inicio del desorden

Guillermo Padrés inició su mandato el 13 de septiembre del 2009, luego de una administración criticada del priista Eduardo Bours Castelo. En ese año se realizaron 1,423 observaciones a la cuenta pública y se lograron validar 1,136 (quedaron pendientes 287, de las cuales al 31 de diciembre del 2011 solo quedaron 138).

En el 2010 el gobierno del Estado —ya de lleno en la administración panista— ejerció un presupuesto total de 36 mil 787 millones 501 mil pesos (casi dos mil millones más que el 2009), pero se tuvo un total de ingresos de 37 mil 599 millones 420 mil pesos, por lo que hubo ampliaciones presupuestales.

Sin embargo, el ISAF encontró 1,822 observaciones por posibles irregularidades, de las cuales se lograron solventar 1,311 (el 72%) y quedaron pendientes un total de 511 (de las cuales 113 fueron a la administración pública Estatal directa y 363 a las dependencias paraestatales).

Entre las Secretarías con mayores irregularidades encontradas que no pudieron solventar está la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUR) donde quedaron pendientes 51 observaciones, seguida por la Secretaría de Hacienda con 12 y la de Educación y Cultura (SEC) con ocho.

De la administración paraestatal, la dependencia con más irregularidades fue el Consejo Estatal para la Concertación de la Obra Pública con 36 observaciones sin solventar, seguido de los Servicios de Salud con 30 y el Isssteson con 24.

Un año más, un pequeño aumento

Para el 2011 ya se empezaron a notar un incremento en las irregularidades presentadas. Este año el estado logró captar un total de 46 mil 17 millones 766 mil pesos, incluyendo los ingresos extraordinarios por financiamiento, con lo que se obtuvo un incremento del 33% con respecto a los 34 mil 604 millones 866 mil pesos aprobados inicialmente en la Ley de Ingresos.

Derivado de esto el Ejecutivo tuvo 11 mil 412 millones 900 mil pesos más para gastar. El incremento vino principalmente de Ingresos Derivados de Financiamiento por un monto de 7 mil 267 millones; de las Participaciones y Aportaciones Federales por 2 mil 32 millones; de las Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Otras Ayudas con mil 172 millones de pesos, entre otros.

A pesar de lo anterior el Estado tuvo pasivos por 46 mil 17 millones 528 mil pesos. Sin embargo, esto no significó en un gasto ordenado de los recursos públicos pues el ISAF encontró en la Cuenta Pública del 2011 un total de 2,195 observaciones, de las cuales 1,593 fueron solventadas (el 73%) y quedaron pendientes un total 602.

Por irregularidades, el secretario de Agricultura, Héctor Ortiz, fue demandado penalmente.
Por irregularidades, el secretario de Agricultura, Héctor Ortiz, fue demandado penalmente.

De las observaciones que no se pudieron comprobar 553 son directas al Poder Ejecutivo (140 a la administración directa y 413 a la administración paraestatal). Donde una vez más la SIDUR fue la dependencia que presentó el mayor número de observación, con 33 sin solventar; después la secretaría de Hacienda con 22; la SEC con 18; Salud y la Ejecutiva de Seguridad Pública se quedaron con seis cada una.

De las dependencias paraestatales la que tuvo el mayor número de observaciones sin solventar fue el Isssteson con 38, seguida de los Servicios de Salud con 35; después de la Universidad Tecnológica de Puerto Peñasco con 17, la Codeson con 16 y el Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa con 15.

Incremento exponencial en 2012

A pesar que en 2011 ya se empezaba a ver un incremento importante, sobre todo en el rubro de deuda pública, para el 2012 el número de irregularidades creció exponencialmente, sobre todo en dependencias paraestatales que demostraron no poder comprobar gastos ridículos y que derivaron en denuncias penales de parte del mismo ISAF. Desglosamos algunos ejemplos.

En el ejercicio 2012, el proceso recaudatorio estatal generó ingresos por un monto de 43 mil 592 millones 776 mil pesos incluyendo Ingresos Extraordinarios por Financiamiento, presentando un incremento de 18.26% con respecto del monto de 36 mil 860 millones 975 mil pesos originalmente aprobado en la Ley de Ingresos.

El informe del ISAF señala que hay recordar que derivado de la no aprobación a tiempo de la Ley de Ingresos y del presupuesto de egresos (la cual se aprobó hasta el 3 de agosto) se aplicó una “Reestructuración presupuestal” que originó un verdadero desastre en la administración estatal.

Por lo anterior se presentaron 2 mil 716 observaciones, de las cuales 1,926 fueron solventadas (un 70%) y quedaron 790 pendientes, de estas 673 son al Poder Ejecutivo (190 a la administración directa y 483 a la administración paraestatal).

También se presentaron denuncias contra Víctor Alcaraz, ex titular del Fondo Estatal para la Modernización del Transporte.
También se presentaron denuncias contra Víctor Alcaraz, ex titular del Fondo Estatal para la Modernización del Transporte.

SIDUR vuelve a ser la secretaría con más observaciones sin solventar con 53, luego la SEC con 39, Hacienda con 30 y Salud con 15. Recalcar que solo fueron seis observaciones sin solventar para la Sagarhpa, pero estas derivaron en una denuncia penal en contra su titular, Héctor Ortiz Ciscomani.

En las paraestatales el Isssteson ya obtuvo el primer lugar con 67 observaciones sin comprobar (que resultaron en una denuncia penal en contra de Teresa Lizárraga Figueroa, titular de la dependencia en ese momento); luego 50 para los Servicios de Salud; 21 para la Comisión de fomento al turismo y a la Codeson; 17 para la Junta Local de Caminos y para el Fideicomiso del Puente Colorado; además de 14 para los Servicios Educativos del Estado de Sonora; y 13 observaciones para el Fondo Estatal para la Modernización del Transporte (también se presentó una denuncia penal contra Víctor Alcaraz, director en ese momento).

Un daño irreversible

Para el 2013 continuó la cascada de irregularidades. El estado logró captar 51 mil 431 millones de pesos, un 7.5% más de recursos en comparación al año anterior, principalmente por las aportaciones federales y deuda pública.

Para esto el presupuesto original aprobado fue por un monto de más de 42 mil 591 millones 880 mil pesos, pero terminaron erogando un total de 51 mil 610 millones 784 mil pesos. Ahí siguieron las anomalías.

Y es que el ISAF encontró 2 mil 636 observaciones a la cuenta pública, de las cuales 1,858 fueron solventadas (70%), quedando pendientes por solventar 778, de las cuales 672 son al Poder Ejecutivo (149 a la administración directa y 523 a entidades paraestatales).

De nueva cuenta la SIDUR fue la secretaría con más observaciones sin solventar con 43, seguida por la SEC con 28 y luego Hacienda con 19.

El problema fue en las paraestatales donde ahora fueron los Servicios de Salud la dependencia con más irregularidades no comprobadas con 57 observaciones sin solventar, luego la Codeson con 38, los Servicios Educativos con 32 y el Isssteson con 25.

En el mismo tenor se encontraron la Junta de Caminos con 17, la Comisión de Fomento al Turismo y la Comisión Estatal del Agua con 14, cada una, el FEMOT con 13 y el Fideicomiso del Puente Colorado y la Comisión de Vivienda del Estado de Sonora, con 12 cada uno.

Este último resultado le llevó a la Comisión de Vigilancia del ISAF del Congreso del Estado a asegurar que la cuenta pública del Ejecutivo se encontraba “reprobada”, pues se había detectado un daño al recurso de los sonorenses por 10 mil millones de pesos.

Una administración reprobada

El 31 de agosto el ISAF tiene como fecha límite para enviar al Congreso del Estado el informe de la Cuenta Pública del 2014, donde integrantes de la propia Comisión de Vigilancia como el diputado Luis Marcos León Perea (presidente) y Alejandro García Rosas (secretario), aseguran que viene muy parecida a la del 2012 y 2013, con más de 2 mil 500 observaciones y un buen número de ellas sin solventar, por lo que pudiera proceder también que sea reprobada y acciones penales.

Sin embargo el mismo León Perea ya ha anunciado que no alcanzará el tiempo para analizar la Cuenta del 2014 ya que la nueva Legislatura entra en vigor el próximo 15 de septiembre y sólo tendrían dos semanas para analizarla.

A pesar de esto el diputado del PRD, Carlos Navarro López ya realizó una propuesta formal para que los legisladores cumplan con su función de fiscalizar el ejercicio de los recursos y sea esta misma Legislatura en sesión extraordinaria quien califique la Cuenta Pública, para denunciar una vez más si hubo irregularidades.