DE PRIMERA MANOPrincipales

El Gobernador Durazo, en la estrategia del Presidente 

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

FINALMENTE, sin poner en riesgo la soberanía nacional, el Presidente López Obrador accedió a las exigencias del gobierno de los Estados Unidos con respecto a la generación de energías limpias. Un compromiso prestablecido en la renovación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

El discurso de AMLO se había centrado esencialmente en “la defensa de la soberanía nacional”, al tratar de fortalecer a PEMEX y a la Comisión Federal de Electricidad y de ahí su insistencia en el uso del combustóleo y el carbón para  buscar ser autosuficientes en luz eléctrica y gasolinas.

Pero, la verdad sea dicha de paso, el Presidente se ha convencido de cambiar de opinión. En su “mañanera” de ayer lunes, reconoció que dejaría de lado su discurso con sus diferencias con los Estados Unidos y que hablaría mejor, “de la paz mundial”.

Horas más tarde y ante la presencia en palacio nacional de uno de los tres funcionarios más importantes de la administración Biden, López Obrador destacó su proyecto “Sonora” para hacer de esta entidad una región especializada en la generación de energías limpias y, además, admitir que para el año 2030 la producción de automóviles tendría como base la electricidad y no los combustibles.

De demostró ampliamente lo anterior, durante la reunión de trabajo sostenida con el secretario de Estado de los EU, Anthony Blinken y el equipo de colaboradores del grupo visitante y de la cancillería y secretaría de economía del gabinete mexicano.

El llamado “Plan Sonora”, basado en la producción de Litio, fue uno de los anuncios dados a conocer por López Obrador a Blinken, para reforzar su disposición a generar energías limpias. Habría qué ponderar la extraordinaria confianza presidencial en el Gobernador Alfonso Durazo.

Todo esto, resultado de las exigencias estadounidenses, dispuestas a ser expuestas sobre la mesa del debate en México, respecto al uso de la energía limpia, en cumplimiento de los compromisos signados en la renovación del TE-MEC.

EL Presidente de México había dicho durante su mañanera de este lunes, que había decidido cambiar de tono en su relación con Estados Unidos, luego de recibir una carta del Presidente Joe Biden, en la que mostraba su respeto a la soberanía del pueblo mexicano.

Las especulaciones han trascendido sobre este tema y se basan en la exigencia estadounidense de hacer cumplir al gobierno de López Obrador su compromiso ante Estados Unidos y Canadá, de respetar las inversiones para generar energía limpia.

AL CUMPLIRSE el primer año de su gestión como Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo dedicará su conferencia de prensa de este martes a ofrecer una explicación respecto a su deseo de modificar el calendario electoral local para lograr una concurrencia entre la elección de Gobernador y la de Presidente de la República… En otras palabras, modificar la Ley Electoral para que el año 2027 sea electa una gobernadora o un gobernador que dure tres años en su ejercicio, para, en el año 2030, elegir al nuevo mandatario y que permanezca en su cargo, seis años… Se dice que una de las justificaciones para llevar a cabo este propósito, sería el ahorro de recursos públicos… Desde luego, se provocará un gran debate del tema, porque, para comenzar, habría qué cuestionarse si ese cambio mejoraría la vida del pueblo de Sonora, o si disminuiría la inseguridad o se lograría una mayor eficacia en los servicios de salud o educativos… Por lo pronto, sería un tema que, en circunstancias especiales, podría ser considerado un “distractor”… Pero en este caso, ¿qué se pretende distraer? ¿Los primeros doce meses de gobierno? ¿La imparable inseguridad? ¿Los insatisfechos servicios de salud? ¿La deficiente estructura educativa?… No… No encontramos motivos para tener un “distractor” de otros temas torales en la agenda que sí interesan a los sonorenses.

POR DEMÁS interesante el panel promovido por TVD PRIMERA PLANA, ayer, con motivo de cumplirse el primer año de gobierno de Alfonso Durazo… Presentes, Hortensia Galaz Ruiz, presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresa, Arturo Fernández, expresidente de COPARMEX y don Félix Tonella Luken, uno de los empresarios más exitosos del Estado… Fue media hora de participación, muy concisa y precisa… Ahí está el programa enredes, pero habría qué destacar dos coincidencias… La primera, la necesidad de generar mayor confianza para propiciar inversiones y, la segunda, que el Gobierno del Estado escuche a los empresarios, ampliando la comunicación entre ambos… Tan sencillo como eso… Y algo más… Existe la esperanza de que lo mejor esté por venir.