Empalme y Nogales, de mal en peor

Por Gerardo Moreno Valenzuela
Los ciudadanos de Empalme y de Nogales son quienes han tenido de las peores administraciones municipales, donde el descontrol financiero, endeudamiento y malos manejos de recursos dejan un daño patrimonial reflejado en los resultados de las cuentas públicas, pero también en la calidad de vida de los ciudadanos.
Este jueves se discutió el dictamen de las Cuentas Públicas del Ejercicio Fiscal 2020, donde después de muchos plazos y oportunidades para aclarar irregularidades, e incluso ayuda del propio Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) con las puntuaciones, solo ocho municipios terminaron con una calificación reprobatoria, entre ellos Empalme y Nogales.
El Detalle
En los resultados de las Cuentas Públicas municipales se detectó un total de mil 987 observaciones que quedaron pendientes por solventar, las cuales representan un monto observado de tres mil 307.86 millones de pesos, de los cuales se presume un daño patrimonial de más de 60.34 millones.
El municipio peor evaluado es Bacum con 51.6, luego Villa Pesqueira con 52.1, le sigue Bacadéhuachi con 52.5, San Ignacio Río Muerto con 56.6, Nacozari de García y Santa Ana con 58, luego Empalme con 58.1 y Nogales con 58.6.
Destaca también el municipio de Navojoa, quien obtuvo calificación aprobatoria, pero de apenas 60, pasando de panzazo, en la Cuenta Pública del 2019 también aparecía entre los municipios reprobados.
Pasando de panzazo también están 13 municipios, entre los que destacan Cajeme, San Luis Río Colorado, Caborca, Guaymas y Ures, tuvieron entre 60 a 69.9. Por su parte Hermosillo quedó con una calificación final de 79.7.
Nogales reprueba
En el caso del municipio fronterizo, encabezado en ese momento por el alcalde morenista Jesús Pujol Irastorza, obtuvo 71 observaciones en las auditorías realizadas por el ISAF, las cuales a la fecha de la aprobación del dictamen no pudieron solventar.

Estas representan un total de 19.8 millones de pesos en el monto observado, donde faltó por aclarar un total de 6.78 millones de pesos, pero solo se presume un daño patrimonial de 155 mil pesos.
El problema de Nogales fue el mal manejo financiero realizado. Su ingreso fue de mil 644.9 millones de pesos, pero solo el 19% correspondió a ingresos propios, el 45% vino de recursos federales del Ramo 33; 562.3 millones del financiamientos, principalmente la reestructuración de la deuda y un crédito de 60 mil pesos, y 33 millones del Fideicomiso Operador del Parque Industrial Norte.
Sin embargo, Nogales se encuentra en una situación de insolvencia financiera al no tener liquidez necesaria para atender los pasivos a corto plazo, pues su activo circulante es de 255.8 millones y su pasivo de 440 millones.
Además, está en una situación de endeudamiento elevada, pues su pasivo que es de 976.4 millones es el 70% de su activo que es mil 409.3 millones, cuando la recomendación es que no exceda el 60%.
En el Balance presupuestal se califica como no sostenible, pues faltan recursos disponibles para at

ender los compromisos a corto plazo por un monto total de 77.9 millones de pesos, además que su deuda Pública asciende a 551.9 millones de pesos, al cierre del 31 de diciembre del 2020.
Por otro lado, se destinaron 47 millones de pesos para realizar obras, sin embargo, se detectaron varias que no fueron autorizados, hay expedientes incompletos, conceptos pagados y no ejecutados, obras con deficiencias técnicas o incumplimiento de los plazos.
Por ejemplo: se detectaron 10 obras de pavimentación realizadas en varias colonias por un total de 22.6 millones de pesos que no fueron autorizadas. Lo mismo un recurso de 14.6 millones para realizar 11 obras que incluyen trabajo de bacheo, la restauración de la techumbre del Palacio Municipal, remodelación del Cabildo y oficinas del Ayuntamiento y la construcción de barda y cancha de la unidad deportiva Pedro González.
Además, se detectaron casi dos mil millones de pesos de diferencia entre el presupuesto total ejecutado en obras publicas e inversión productiva con lo reportado en el presupuesto modificado, sin justificar, a la fecha el porqué.
Empalme, una ola de observaciones
Por tercer año consecutivo el municipio de Empalme, Sonora reprueba su Cuenta Pública, en estaca ocasión le tocó al presidente era el morenista Francisco Javier Genesta Sesma.

En total obtuvo 84 observaciones sin solventar durante el Ejercicio Fiscal 2020, estas representan un monto total de 11.24 millones de pesos, de las cuales nueve millones no se pudieron comprobar al momento de aprobar el dictamen, pero de este se presume un daño patrimonial de 6.24 millones de pesos.
Empalme tuvo un ingreso total de 196.9 millones de pesos durante el 2020, pero solo el 12% fue por ingresos propios, el resto fueron recursos federales del Ramo 33.
Tuvo un mayor gasto a sus ingresos por 8.4 millones de pesos, que es un sobre ejercicio del 4%, ya que terminó erogando 205.3 millones, justificándose en que por la pandemia tuvieron que contratar personal eventual para suplir a los trabajadores en condición vulnerable, principalmente en Seguridad y Servicios Públicos.
Empalme se encuentra en una situación de insolvencia financiera, pues no cuenta con liquidez para atender el pasivo a corto plazo, pues su activo circulante es de paneas 11.7 millones y su pasivo circulante es de 62.7 millones.
Además, tienen una situación de endeudamiento elevado, pues su pasivo total es de 130.7 millones y su activo es de 120 millones, es decir, que sus deudas superan en un 108.9% sus recursos.

En la auditoría técnica de las obras públicas se detectó que hubo algunos conceptos que no fueron autorizados y aun así se hicieron, hay expedientes incompletos, montos pagados que no fueron ejecutados, incumplimiento de contratos y plazos, así como obras pagadas que no se realizados, presumiendo un posible daño patrimonial.
Por ejemplo: En la mayoría no se presentó evidencia que la obra haya sido autorizada, por ejemplo, se pavimentó con concreto hidráulico la calle Guillermo Prieto por 2.9 millones, la construcción del canal Bella vista por 2.6 millones y bacheo de calles de la colonia Villa Dorada II, por 2.1 millones, un total de 7.7 millones ejecutados sin autorización.
Se pagó la obra de rehabilitación de la Calle De La Bocana en la colonia Bahía del Sol, las cuales al revisarla físicamente no se había realizado aun cuando en el expediente aparece como pagada.
De nueva cuenta las malas administraciones municipales terminan afectando a los ciudadanos, con malos servicios, obras y calles abandonadas, y una inseguridad creciente, la responsabilidad de cambiar eso ahora le tocará a los alcaldes entrantes que a partir del 2022 ya harán sus propios presupuestos.