En donde más ha impactado la corrupción en Sonora es en lo social: Dra. Alba Celina Soto
Por Imanol Caneyada/
La doctora en ciencias Alba Celina Soto, docente e investigadora de la Universidad del Valle de México, politóloga, autora de libros sobre ciencias sociales y economía, realiza en esta entrevista un análisis a fondo del gobierno saliente y de lo que podemos esperar de la contienda electoral; señala la corrupción y la soberbia del Ejecutivo como los peores defectos; considera muy cerrada la competencia entre Javier Gándara y Claudia Pavlovich y clama por que el IEE no ceda a las presiones de los partidos, los cuales han contaminado este organismo supuestamente ciudadano.
Quisiéramos que hiciera una evaluación de la gestión del gobierno saliente en términos económicos, políticos y sociales:
–En lo económico:

Puedo decir con contundencia que los primeros cuatro años de este gobierno fueron muy ventajosos, hablando de la macroeconomía. Lograron atraer mayores montos de inversión extranjera y con ello crearon mayor cantidad de empleos. Empezaron siendo empleos de muy baja remuneración, en los que requerías secundaria, preparatoria, cosas por el estilo, pero por lo mismo, la remuneración era baja; pero comenzó un proceso de transición en donde se preocuparon por formar a los jóvenes. Por ejemplo, llevaron a los estudiantes de CONALEP a Estados Unidos, a España para capacitarlos, una realidad a la que estos jóvenes nunca habían aspirado. Tenemos que reconocer que este gobierno tuvo la ventaja de contar con un gobierno también panista a nivel federal, en una coyuntura en la que casi no había gobiernos estatales panistas. Como consecuencia, se volcaron grandes cantidades de apoyo de la federación al estado. Por eso puedo decir contundentemente que durante los primeros cuatro años, Sonora se fue muy arriba de la media nacional, ubicándose entre los dos primeros lugares en crecimiento económico en todo el país. Eso nunca antes lo habíamos visto. Aclaro, en crecimiento económico. Hubo un muy buen trabajo en la promoción del estado y también le abono al secretario de Economía (Moisés Gómez Reyna), como uno de los dos o tres funcionarios más destacados del actual gobierno.
¿Pero qué pasó a partir de que el PRI de nueva cuenta llegara al gobierno federal? A partir de ahí se nota que el gobierno estatal ya no cuenta con la mano de Dios que le proporcione recursos, por lo tanto, vimos de inmediato que el crecimiento económico en Sonora comenzó a bajar. No es tan bajo como en años anteriores, pero sí sensiblemente más bajo que los cuatro primeros años. El actual secretario de Economía supo hacer un buen diagnóstico de las necesidades del estado y lo hizo bien. Pero ahora estamos padeciendo el divorcio con el gobierno federal y el hecho de que algunas acciones que llevó a cabo el gobernador del estado mermaron el crecimiento económico. Pero estas acciones entran en el campo de lo político.
–En lo político:
La gran inversión en el rancho de la familia del gobernador es un gran tache. Para nadie es un secreto cómo aumentó de valor esa propiedad. Y todas las cosas aumentan de valor porque se le invierte. Y es que en el plano de la política, el actual gobierno no tiene ni siquiera esos cuatro años de beneficio y ventaja que tuvo en el terreno económico. Una obra que puede ser considerada muy buena como es el Acueducto Independencia, políticamente se hizo de manera incorrecta. Nadie está en desacuerdo en que se busque una solución definitiva para el agua en Hermosillo, tampoco que no creamos que se pueda compartir un poco del agua de la presa El Novillo —si los datos de los expertos en el tema son reales—; el problema es que si había derechos de uso, no podemos llegar a arrebatar. El gobierno está obligado a poner el ejemplo.
–¿Faltó pericia?
Más que pericia yo creo que fue un exceso de soberbia. Cómo hacer las cosas bien sí lo sabían, simplemente fue una demostración de poder: quien mando soy yo, no ustedes. Nos atascamos en un problema que nos ha afectado a todos, al menos, a todos aquellos que tienen que circular por el sur de la entidad. A todos nos ha afectado y nos sigue afectando. Algo que pudo hacerse, quizá con dificultad, pero que no era imposible: llegar a acuerdos, negociar para ganar ganar, no se hizo.
Otro asunto pendiente que venía de la otra administración y que recogió la actual es que se investigara a satisfacción de todos el caso de la guardería ABC. La tragedia de la guardería propició una coyuntura que hizo que el PAN ganara en Sonora. No creo que fuera determinante, pero sí un aspecto que inclinó la balanza, pues se politizó el asunto y le dio una cierta ventaja. Por ello, muchos creímos que habría un ofrecimiento de aclaración, pero la forma en que se han llevado las investigaciones no han sido satisfactorias para los padres de ABC ni para mucha gente que ha hecho empatía con su sentimiento. Por ello, el movimiento 5 de Junio ha ido creciendo año con año. Ése es un problema que está pendiente todavía y no sabemos qué efecto va a tener en las próximas elecciones, las cuales se celebran un día después del sexto aniversario de la tragedia.
-En lo social:
En el plano social, consecuencia del buen o mal manejo político y económico, no hay manera de decir que ahora en Sonora vivimos mejor. Hay obras de infraestructura que han impulsado mucho la cuestión económica, así es, en Hermosillo, pero en el sur no ha habido inversión. Creo que se ha centralizado mucho la actividad en la capital, aun así, hay una gran cantidad de desempleo en Hermosillo, pues la cantidad de empleos generado no ha sido suficiente, teniendo en cuenta el gran flujo migratorio de otras partes del estado que no tienen ninguna opción productiva. En materia social entonces tenemos mayor pobreza porque la clase social que se hizo rica es la clase alrededor del gobierno. Sus signos materiales de vida cambiaron sustancialmente, de manera más reveladora que los anteriores gobiernos. De ahí que se presuma, que se diga a viva voz que la corrupción es muy alta. Lo dice un gran sector de la población en Sonora, pero no nada más la población. Lo reflejan los informes de Transparencia Internacional, organismo que mide la corrupción a nivel municipal, estatal y federal. Sonora está sacando las peores calificaciones en los últimos años, cuando el actual gobierno llegó con un discurso de honestidad. El PRI nunca ha presumido de honestidad hasta ahora, que es el eslogan de la candidata priista. Un eslogan muy pesado, duro, que evidencia el reclamo de la sociedad. En lo social es donde más está impactando la cuestión de la corrupción y de la impunidad.
Entonces, podemos decir que la palomita que le pusimos en materia económica al actual gobierno, se desvanece por los dos taches en materia política y social. Ha habido generación de riqueza en el estado, pero no se ha distribuido.
Estos son los grandes temas sobre la mesa: corrupción, impunidad y estado de Derecho. Al final podemos concluir que no vivimos en un estado de Derecho.
Háblenos, por favor, del nivel discursivo y de propuesta de los candidatos a gobernador.
Me he hecho el propósito de analizar el discurso, sobre todo, de los dos candidatos que encabezan las encuestas, a los que veo con posibilidades reales; no creo que ni Lamarque (Javier Lamarque, candidato por MORENA) ni Navarro (Carlos Navarro, candidato por el PRD) tengan alguna posibilidad. ¿Qué determina el discurso de estos dos? En el caso de Claudia Pavlovich, es el PRI quien le está definiendo el discurso. El de arranque, por ejemplo, no me gustó; ese ataque a la corrupción del actual gobierno estatal, también le quedaba al federal, es peligroso por ahí, aunque el eslogan sí me parece inteligente: soy honestidad pura. Es fuerte. Es difícil creer que en la realidad se pueda cristalizar, pero como estrategia es efectiva, pues con una palabra ella está representando la demanda ciudadana: ya no queremos políticos corruptos. En el caso de Javier Gándara, su discurso es de pura cortesía, por decirlo de alguna forma. Cuando habla Javier sí se siente que las palabras son de él, al contrario que con Claudia, cuyo discurso alguien se lo hizo. Ése es el peligro para Claudia, la están construyendo, cuando ella tiene más valores que aportar para deslindarse de la clase política tradicional, la cual ha lastimado a la población. Javier se ve totalmente legítimo en cuanto a su discurso, pero trae una debilidad grandísima: que él no piensa revisar a este gobierno, que no va a voltear porque no debe perderse tiempo en ello, según ha dicho. Pero no son eventos excluyentes que veas para adelante pero revises lo que quedó atrás. Es decir, exigimos rendición de cuentas, porque si hubo corrupción y no la revisas, te estás comportando como un viejo político y te haces cómplice.
En ese sentido lleva la delantera Claudia porque sí habla de rendición de cuentas. Javier, por otro lado, debería prometer honestidad y rendición de cuentas.
En cuanto a las ofertas, hay políticos más preparados pero también más amañados en el PRI. En cambio Javier ha formado su equipo con la sociedad civil, ésa es una buena estrategia. Pero no sabemos contra quién va a competir Gándara; la visible es Claudia, pero no sabemos quiénes están detrás de Claudia. ¿La contienda es Javier Gándara contra Manlio Fabio Beltrones? Ahí quién sabe si pueda ganar Javier. ¿Es Javier contra Claudia sola? Entonces sí tiene muchas posibilidades. Ambos candidatos traen también quienes les van a hacer el trabajo sucio, porque es muy ingenuo pensar que no lo va a haber. Va a estar muy competida esta contienda.
Su opinión sobre el Instituto Estatal Electoral, su credibilidad, su neutralidad, su efectividad.
En cuanto a la autoridad electoral en el estado, no pienso que sea omisa, su marco legal es el omiso. Las personas que encabezan estos organismos no tienen mucho margen de maniobra. He hecho mucho énfasis que en esta elección es fundamental el árbitro electoral. Necesitamos creer en el árbitro. Hay evidencias a nivel nacional (lo cual se reproduce a nivel estatal), de que el INE nació amañado, es decir, con demasiada intervención de los partidos políticos. Y estoy casi segura que en el de Sonora también. El perfil de nuestra consejera presidente es muy serio, muy agradable, muy profesional, no se trata de la cuñada o la hermana de… es un perfil congruente con el cargo. Es la que le puede dar credibilidad a este proceso. Para ello es importante que el día de las elecciones haya una gran afluencia de ciudadanos para que el resultado sea claro, contundente y pacífico. Esto no lo buscan los partidos, los partidos buscan la menor afluencia posible de gente para imponer el voto duro. El reto es muy grande, creo que la consejera presidente tiene un perfil muy honorable pero los partidos y sus consejeros no la van a ayudar en nada. Necesitamos que sea contundente, que no permita negociaciones en lo oscurito. El problema es que los institutos electorales, que nacieron para ciudadanizar las elecciones, han sido contaminados por los partidos.