Principales

Es necesaria y urgente la inclusión de la comunidad sorda en la sociedad

De acuerdo con información obtenida a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, en Sonora son 282 los alumnos con condición de sordera inscritos en alguna institución educativa

Por Antonio López Moreno

La inclusión de las personas sordas en la sociedad no ha sido una tarea sencilla, pues tanto en cuestiones de lenguaje, hábitos y conciencia se requiere un esfuerzo de la sociedad en todo su conjunto.

Las personas sordas conforman una parte importante de la población, sin embargo a pesar de que existen pasos importantes, la discriminación e indiferencia no ha dejado de estar latente.

Luis Alberto Soto Alcantar, coordinador académico de los cursos de lenguaje de señas mexicanas en la Universidad de Sonora (UNISON), celebra que cada vez sean más las instituciones que promuevan el lenguaje de señas y que la sociedad esté interesada en aprender sobre su manera de comunicarse.

“Creo que si se están dando pasos muy acertados, quisiéramos hacer las cosas de manera más rápida y de manera más eficiente, pero vamos por buen camino. Estamos hablando de todas las instituciones, yo digo que las que están incluyendo a la comunidad sorda están dando los pases adecuados”.

Sin embargo esta inclusión no es del todo una realidad, pues en el ámbito social, educativo y laboral, se ha excluido a las personas sordas, mismas que difícilmente ostentan cargos importantes en instituciones públicas o privadas.

“Creemos (falsamente) que las personas sordas no son capaces de incluirse funcionalmente en la sociedad, de que no tienen los procesos cognitivos necesarios para estudiar, de que se les tiene que dar trabajos muy sencillos. Y a veces son trabajos que en donde no tienen contrato, o los corren cuando quieren”.

De acuerdo con información obtenida a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, en Sonora son 282 los alumnos con condición de sordera inscritos en alguna institución educativa.

En educación primaria son 119, en educación secundaria son 76 los inscritos al igual que en educación preparatoria, mientras que en educación superior son solamente 11 quienes padecen de la mencionada condición.

No obstante, la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) tiene registrados a 2 mil 260 alumnos con discapacidad severa de comunicación en primaria y 212 en secundaria.

En la Dirección de Educación Especial Federal y Estatal existe una relación sobre el número de intérpretes y docentes capacitados para impartir lenguaje de señas mexicana.

Los intérpretes son 26 en todo el estado, mientras que el número de los docentes capacitados asciende a 44, contando en total con nueve instituciones donde se imparte dicho lenguaje.

Las instancias donde se imparte el lenguaje de señas mexicanas son:

Centro de Atención Múltiple Estatal No. 15, Centro de Atención Múltiple No. 42, Universidad del Estado de Sonora, Instituto de Capacitación Para el Trabajo del Estado de Sonora, Centro de Rehabilitación y Educación Especial, Universidad Estatal de Sonora, Instituto Tecnológico de Hermosillo, Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial no. 69, DIF Sonora.