DestacadaGeneral

Exigen decir la verdad en caso Ayotzinapa

Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, afirmó que el Estado no debe negar la verdad en el caso Iguala y que debe dar una respuesta contundente pues su credibilidad está de por medio.

En entrevista con Primero Noticias, Menchú destacó que el gobierno y la sociedad tienen un compromiso con los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa, quienes desaparecieron el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero.

Asimismo, llamó a no criminalizar la lucha por los derechos humanos, al tiempo que destacó la marcha de ayer en exigencia de la aparición de los estudiantes.

También, celebró la solidaridad de los mexicanos y que no hayan aceptado justificaciones del caso. Indicó que sería grave que algún funcionario saliera a minimizar el delito sufrido por los normalistas.

Llaman a paro nacional

La tercera jornada nacional de acciones por los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero, terminó con el llamado a un paro nacional para el próximo jueves 20 de noviembre.

Luego de una marcha multitudinaria que congregó a por lo menos 40 mil personas, de acuerdo con estimaciones de la Secretaria de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), diversas organizaciones así como padres de los normalistas desaparecidos llamaron a un paro nacional de actividades en escuelas y centros de trabajo.

Desde la plancha del Zócalo capitalino, los padres de normalistas también advirtieron que no aceptarán ninguna versión de las autoridades que apunte a que los jóvenes desaparecidos desde el 26 de septiembre fueron hallados sin vida.

«Desde aquí denunciamos que el procurador de la República (Jesús Murillo Karam), Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Osorio Chong pretenden dar a conocer que nuestros compañeros están muertos», dijo uno de los compañeros de los normalistas desaparecidos.

«Hasta que los peritos argentinos den resultados, para nosotros nuestros hijos están vivos», advirtió uno de los padres quien no se identificó.

«Estamos aquí porque exigimos la presentación de los 43 estudiantes. No vamos a aceptar que gobierno federal quiera cerrar el caso», agregó otro familiar de los estudiantes de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”.

Durante el mitin en el primer cuadro también habló Thalía Vázquez, abogada del ex líder de las autodefensas de Michoacán y preso en Hermosillo, José Manuel Mireles, quien señaló que «las únicas opciones que tenemos es la autodefensa o la fosa».

«El único pacto de paz que se puede esperar es a los 43 muchachos vivos» y recalcó el llamado al paro nacional el próximo 20 de noviembre.

Otro de los oradores fue Abraham Fraijo, padre de Emilia, una de las 49 menores que murieron en el incendio de la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora.

«Hoy los estudiantes nos están poniendo la pauta. Lo que está sucediendo hoy se está gestando desde hace un chingo de años, no podemos seguir agachados. No nos rajemos, esto apenas comienza», subrayó.

Luego de dos horas de oradores, el mitin de la tercera jornada por Ayotzinapa concluyó con la entonación del himno nacional.
En algunos puntos de la ciudad, como Insurgentes Sur, se registraron actos vandálicos por parte de encapuchados quienes incendiaron una unidad del Metrobús y causaron daños a la estación Ciudad Universitaria.

Se buscan 43 normalistas

Avanzan los días, con ella la indignación, la rabia y el tono de reclamos a las autoridades federales para que presenten con vida a los 43 normalistas de Ayotzinapa ‘levantados’ el 26 de septiembre en Iguala.

A diferencia de otras movilizaciones está noche aparecieron más arengas contra los nuevos villanos favoritos: José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda.

Los padres de los normalistas marcharon en silencio por Paseo de la Reforma, como lo han hecho desde que se organizaron y salieron a las calles a pedir que el gobierno busque y regrese a sus hijos.

Normalistas de Morelos y Oaxaca realizaron el viaje a la ciudad de México en solidaridad y apoyo a sus compañeros, entonaron el grito de lucha que ya los identifica: «a las normales rurales, las quieren desaparecen, nosotros con sangre la vamos a defender».

Los alumnos y artistas del Faro de Oriente a ritmo al son jarocho de ‘Colas’ expreso su molestia por la desaparición forzada de los normalistas: «vivos se los llevaron, vivos los queremos, ni un muerto más, ni un muerto más, escúchame gobierno…».

En las aceras los capitalinos mostraban carteles, compartían consignas contestatarias, otros más sólo tomaban fotogra
fías a los manifestantes para ‘postearlo’ en las redes sociales, la ciber activismo, la tecnología al servicio de la protesta social.

Los carteles con las imágenes de los 43 normalistas se reprodujo en volantes, carteles y mantas. Los conteos hasta el 43 y los nombres de los estudiantes se repitieron en múltiples ocasiones acompañado de los gritos ‘presentación’ y ‘justicia’.

El merchandise revolucionario hizo su aparición para hacer de una tragedia un negocio con camisetas, banderas y paliacates con leyendas de exigencias de justicia para los normalistas de Ayotzinapa.

Decenas de ciclistas pedalearon por los estudiantes guerrerenses con su grito de combate: «la banda ciclista, apoya al normalista».
Después de cuatro horas llegó el último contingente a la plancha del zócalo al mitin.

LA SILLA ROTA