Fracasa Senado en frenar deuda
El Senado fracasó en su intento de establecer candados para regular las deudas de los estados y municipios.
No quedará en manos de la Cámara alta, sino de los propios diputados locales, la responsabilidad de autorizar pasivos a sus Gobernadores.
Anoche, el Senado aprobó en comisiones una reforma constitucional con la que el Congreso federal sólo podrá realizar «observaciones» ante las deudas elevadas contratadas por los gobiernos locales.
Hace 16 meses, el pleno de la Cámara alta aprobó modificaciones a la Carta Magna para crear una comisión bicameral con más facultades, que incluían sancionar u objetar la estrategia de finanzas públicas de Gobernadores y Alcaldes.
Sin embargo, la propuesta fue rechazada por la Cámara de Diputados y la minuta fue devuelta al Senado para su análisis.
La discusión quedó congelada hasta el pasado 4 de diciembre, cuando senadores del PRI, PAN, PRD y PVEM intentaron revivir la propuesta inicial.
Tras varios días de negociaciones entre coordinadores de las dos cámaras, el Senado cedió y aceptó disminuir las funciones de la nueva instancia, que sólo analizará y emitirá observaciones cuando una entidad solicite préstamos que tengan como garantía los recursos federales.
«Hay una comisión bicameral sin dientes, de mera opinión. Pudimos haber hecho las cosas de manera integral. Es verdaderamente grave», criticó el senador panista José María Martínez.
«No resulta suficiente. Era importante establecer una estrategia para detener y decirles que no a los estados y municipios que no estuviesen en condiciones de hacerlo», aseveró el coahuilense Luis Fernando Salazar.
Otros legisladores expresaron su preocupación debido a que la reforma carece de claridad y puede dar lugar a interpretaciones para esconder un mayor endeudamiento.
«Desearíamos que fuera mucho más explícita la redacción en cuanto al tema de deudas indirectas, como las Asociaciones Público Privadas (APPs) y bursatilización que el Gobierno de Nuevo León ha utilizado para librar el control parlamentario», alertó el panista Raúl Gracia.
La reforma deja en manos de los congresos locales los límites máximos para el endeudamiento de los estados, que deberán ser aprobados por mayoría calificada y no simple.
Las sanciones para los funcionarios que incurran en irregularidades también serán establecidas por las legislaturas de los estados.
Y Hacienda no ve riesgos en estados
El endeudamiento de estados y municipios no representa un riesgo sistémico para la Federación, aunque hay casos de presiones para las finanzas públicas locales, informó Marcela Andrade, titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda.
En entrevista, comentó que la deuda total registrada de Estados y Municipios en la dependencia es de 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), un nivel bajo que no representa un riesgo para el País.
No obstante, la funcionaria comentó que su unidad no es ajena a la realidad de algunos Estados, en los que los pasivos contratados con banca comercial, de desarrollo y proveedores es elevada.
«En algunas entidades en lo individual sí (representan presiones), para la Federación hoy por hoy no es un riesgo sistémico (…) para algunas entidades en lo individual sí hay una afectación considerando ya el nivel de endeudamiento que registran», comentó.
¿Cree que ya haya focos amarillos en algunos Estados?, se le cuestionó.
«Sí claro, lo puedes ver en los datos, en ese sentido diría que ahí el comentario que pueda realizar es que hay Estados que están en un rango de deuda que en sus finanzas ya representa un nivel importante de su gasto, pero todo depende de las finanzas de cada Estado», respondió.
Al medir la deuda de los Estados, añadió, es importante no sólo fijarse en el monto sino en la capacidad de pago que tienen derivado de sus ingresos y, en algunos casos, sus ahorros.
«Podemos tener deuda alta en algunos Estados, pero que generan un flujo operativo de ingresos o de ahorro grande para cubrirla», afirmó.
Andrade reconoció que su unidad está al tanto de la deuda con proveedores de algunos Gobiernos locales, aunque de ella no tienen datos, ya que no la registran en Hacienda.
«No existe un riesgo sistemático en cuanto al nivel de endeudamiento de entidades y municipios, no existe un foco amarillo por riesgo sistemático a la Federación, es aún un nivel muy manejable.
«Pero considerando que a nivel individual hay casos que sí se ve que existe un endeudamiento alto o mayor a lo moderado, es importante revisar el motivo», apuntó.
La funcionaria mencionó también que este año se entregaron a tiempo las participaciones y aportaciones a las entidades federativas.
Para el próximo año, dijo, las aportaciones serán pagadas conforme a lo presupuestado, mientras que las participaciones cuentan con el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas como apoyo para ser pagadas a las entidades.
REFORMA