Gasolinazos de gota en gota

En los últimos cinco años el precio de la gasolina regular, ha subido en más de cinco pesos; y la Premium, en más de seis pesos
Por Gerardo Moreno Valenzuela
El precio de las gasolinas en México ha crecido paulatinamente y eso siempre impacta sobre el precio de productos y servicios de primera necesidad; aunque gracias a la política de “estímulos” al Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) se han mantenido bajos, a diferencia de otros países, el impacto a lo largo de los años se siente y hace preguntarnos ¿cuánto tiempo puede sostenerse?
La mayoría de los productos y servicios en México y en Sonora, han aumentado en los últimos meses. La canasta básica cada vez está más cara, aunque a decir de los expertos, es un aumento relacionado con el alza de la inflación registrada, donde no hay un impacto directo en el costo de la gasolina. Es decir, que el problema puede ser mayor.
Según los datos abiertos de los precios mensuales de gasolinas de la Comisión Reguladora de Energía, en los últimos cinco años el precio de la gasolina regular, de 84 octanos, ha subido en más de cinco pesos; y la premium, de 91 octanos, en más de seis pesos.
La escalada de la “verde”
El 2017 la gasolina de 84 octanos, mejor conocida como “verde” o regular, tuvo un precio promedio de $15.73 pesos el litro, siendo el más barato en julio con $15.33 y el más caro febrero con $16.15.
Para el 2018, el precio promedio se ubicó en $18.04 pesos, un aumento de tres pesos en un año, donde el mes más bajo fue enero con $16.43 y el más alto septiembre con $18.95.
En el 2019 el precio promedio fue de $18.91 pesos el litro, donde el punto más alto fue en marzo con $19.35 y el más bajo en agosto con $18.62.
Ya en 2020, en plena pandemia del Covid-19, el precio promedio se mantuvo y quedó en $18.16 pesos el litro, con el pico más alto en julio con $19.14 y el más bajo en abril con $15.47.
Para el 2021 el costo de la gasolina volvió a subir y quedó en promedio a $19.86 pesos el litro, siendo marzo y mayo los más caros con $20.08 y el más barato fue enero con $18.89.
Y al cierre del primer semestre del 2022, el precio promedio de la gasolina va en $20.93 pesos el litro, con el pico más alto en abril con $21.21 y el más bajo en enero con $20.26.
Se dispara la “roja”
Por su parte la gasolina de 91 octanos, mejor conocida como premium o roja, en 2017 tuvo un precio promedio de $17.56 pesos, con pico más alto el $17.97 y el más bajo fue julio con $17.17.
Para el 2018 el precio promedio creció a $19.62 pesos el litro, con pico más alto en noviembre que estaba a $20.69 pesos y el más bajo fue $18.19 en enero.
El 2019 subió un peso, al quedar en promedio $20.64 pesos el litro, con el punto más alto en octubre con $21.04 y el más bajo enero con $19.69.
Para el 2020, en plena pandemia, el precio promedio de la gasolina quedó en $19.38 pesos el litro, con su punto más alto en enero con $20.34 y el más bajo en abril con $17.49.
En el 2021 el precio promedio subió en más de dos pesos, quedando el litro en $21.70, el punto más barato fue en enero con $19.52 y el más caro noviembre con $22.64.
Y al cierre del primer semestre del 2022 el precio promedio ya se ubicó en $23.25 pesos el litro, al momento el mes más barato fue enero con $22.66 pesos y el más caro mayo con $23.63 pesos.
Aún no impacta al precio de productos

El vicepresidente del Colegio de Economistas de Sonora, el maestro Marco Antonio Córdova, aseguró que sí hay un alza importante en los precios de los productos de primera necesidad, incluso aquí en Sonora, aunque no es por el precio de la gasolina que se ha logrado mantener gracias al subsidio al IEPS:
El alza de precios continuó con tendencia creciente al reportar INEGI que a la primera quincena de julio la inflación anual en México se ubicó en 8.16% anual, cifra lejana del objetivo de inflación de Banco de México el cual se ubica en 3%. Para Sonora el alza promedio de precios se ubicó 7.8% anual para el mismo periodo de comparación.
La inflación en alimentos es la que registra la mayor alza con 14.4% anual, seguida de hoteles y restaurantes con un 10%.
Por su parte, la inflación en energéticos registró un alza anual de 4.75% en la primera quincena de julio. De manera desagregada el alza de precio anual de la gasolina de alto octanaje se ubicó en 7.85% y la de bajo octanaje 7.54% anual, ambos incrementos por debajo de la inflación nacional.
A pesar de que a nivel internacional el alza del petróleo y la gasolina han estado por encima del 50%, en el caso de México, el alza de los combustibles ha estado muy por debajo del promedio internacional, derivado de la política fiscal de estímulos del IEPS implementada por el Gobierno Federal, lo que ha generado que el alza del precio de gasolinas esté por debajo de la inflación de los precios internacionales.
En este sentido, esta política de estímulo fiscal ha evitado que los precios de la gasolina se disparen y que la inflación nacional esté por debajo del promedio nacional.
Bajo este contexto, el alza de precios que han tenido las gasolinas en México han generado un bajo impacto sobre la formación de precios del resto de mercancías. Los factores que más han influido son los externos derivados del alza de precios de insumos y transportación. Cabe señalar que entre los factores externos está el dinamismo que ha tenido el crédito al consumo en los últimos meses.
Magna:
Año | Precio Promedio de Gasolina |
2017 | $15.73 |
2018 | $18.04 |
2019 | $18.91 |
2020 | $18.63 |
2021 | $19.86 |
2022 (Junio) | $20.93 |
Premium:
Año | Precio Promedio de Gasolina |
2017 | $17.56 |
2018 | $19.62 |
2019 | $20.64 |
2020 | $19.38 |
2021 | $21.79 |
2022 (Junio) | $23.25 |