Guía práctica para la Feria del Libro de Hermosillo

Por Imanol Caneyada
Por segundo año consecutivo, la Plaza Zaragoza será el escenario de la Feria del Libro de Hermosillo, que en esta edición promete contar con la presencia de un centenar de sellos editoriales y precios asequibles, según anunciaron las autoridades del ISC.
A la par de la oferta editorial, del 26 de octubre al 4 de noviembre los hermosillenses tendrán la oportunidad de asistir a las conferencias, charlas y presentaciones de libros de un nutrido grupo de escritores y escritoras, tanto del ámbito nacional como local, los cuales conforman un programa variado y atractivo.

El viernes 26 se inauguran las actividades. Este año, el homenajeado es el escritor y académico Francisco González Gaxiola, a quien se le hará entrega de la tradicional placa de reconocimiento en la plaza Zaragoza. Ese mismo día, a las ocho, en el Museo de Culturas Populares, Carlos Sánchez presenta “Entrevista con el poeta”, un texto dramático en el que el autor originario del barrio de Las Pilas evoca ciertos pasajes de la infancia del poeta caborquense Abigael Bohórquez.
Para los amantes del humor dulzón, blanco e ingenuo, el sábado 27, a las siete de la tarde en Palacio de Gobierno, Armando Fuentes Aguirre, mucho más conocido como Catón, presenta su libro “Teología para ateos”, una humorística aproximación a la existencia de Dios desde una fe que se pone a prueba a sí misma.
Al día siguiente, domingo 28, podremos disfrutar de una muy necesaria reivindicación en una disciplina eminentemente machista como la literaria: la presentación de la antología “Un siglo de narradoras en México”, un documento valiosísimo en cuanto a que reúne y visibiliza a una buena cantidad de voces muchas veces silenciadas en nuestras letras. Presentan dos escritoras de gran talento: Eve Gil y Liliana Pedroza. El lugar es el Palacio de Gobierno, la hora: las siete de la tarde.

A las ocho, en el mismo lugar, visita Hermosillo uno de los “enfant terrible” de la actual literatura mexicana; iconoclasta y bastante original en su propuesta, de humor cáustico y corrosivo, Carlos Velázquez presenta el libro de cuentos “La efeba salvaje” y un libro de memorias sobre sus experiencias como adicto a la cocaína: “El pericazo Sarniento”, duro y directo, sin tapujos.
El lunes, un día perfecto para acudir a cualquier feria del libro, los organizadores, de manera acertada, han programado a una famosa televisiva, a una charolastra que cuenta con muchos seguidores y seguidoras, la presentadora del programa La dichosa palabra Laura García, quien nos trae el libro “Funderelele y otros trucos de la lengua”, en el que escribe una serie de breves ensayos sobre palabras extrañas y en desuso, como la propia funderelele, nombre que se le da al aparato con el que se sirve las bolas de nieve. La cita es en el Palacio de Gobierno a las ocho de la noche.
Al día siguiente, en el ecuador de la feria, la memoria de la brutal masacre de estudiantes del dos de octubre del 68 nos sacudirá la conciencia con la presentación del libro “68. Los estudiantes, el presidente y la CIA”, una investigación de Sergio Aguayo que pone al descubierto el papel que jugó Estados Unidos en los terribles acontecimientos. Desde Boston, Sergio Aguayo estará presente en la presentación gracias a la tecnología, acompañado en vivo por el periodista Luis Alberto Medina. También será en Palacio de Gobierno a las seis de la tarde.
Ahí mismo, dos horas después, uno de los cuentistas más originales y especiales de México, Alberto Chimal, presenta “Etgar Keret: Based on a True Story”, una película muy sui géneris que aborda la obra y la vida de ese otro gran cuentista adorablemente surrealista, el israelí Etgar Keret.
El miércoles 31 de octubre, en el mismo escenario y a la misma hora, el propio Alberto Chimal presenta su más reciente libro de cuentos “Manos de fuego”, lo que representa el regreso de un grande del género corto mexicano.

Noviembre se presenta tonante en la Feria del Libro, pues el día 1, a las ocho de la tarde, en Palacio de Gobierno, el muy potente narrador regiomontano pero habitante de Tijuana, Daniel Salinas Basave, presenta sus dos más recientes joyas: “Juglares del bordo” (ganadora del premio que otorga la Fundación el Libro de Buenos Aires) y “Días de whisky malo” (finalista del Premio García Márquez en Colombia); vayan a conocer a un autor de enorme calidad que el centralismo mexicano ha ignorado sistemáticamente.
Y a las nueve, la que muchos consideran la presentación más atractiva de la feria del libro: el polémico, iconoclasta, combativo y genial Paco Ignacio Taibo II, quien trae bajo el brazo dos libros en uno: “El olor de las magnolias/La libertad, la bicicleta”.
El viernes 2 de noviembre, para curar la resaca que pueda dejar Taibo, recomendamos acudir a la presentación del libro “Poesía reunida (1979-2016)”, de Bruno Montané, a las ocho de la noche en Palacio de Gobierno, y una hora después, en el mismo lugar, a la charla que ofrecerá uno de los narradores más profundos y estremecedores del México actual, Julián Herbert, que lleva por título “Crónica e imaginación”.
El sábado 3, en el Museo de Culturas Populares, a las siete, tres bravísimas narradoras, duras, implacables, nos hablarán del panorama de las narradoras contemporáneas. Se trata de Iris García Cuevas, Liliana Blum y Selene Carolina Ramírez.
Una hora después, el Palacio de Gobierno será tomado por asalto por el mítico escritor chileno Roberto Bolaño, a través del documental web “Los desiertos de Sonora”, dirigido por la periodista y documentalista Paty Godoy, y la charla “Bolañismo: 20 años de los detectives salvajes”, con la propia Godoy, Bruno Montané y Paola Tinoco.

Y ya para cerrar la feria, el domingo 4, en Palacio de Gobierno, a las ocho de la noche, la misma Paola Tinoco presenta la antología de cuentos “Trío”, integrada por los cuentistas españoles Sara Mesa, Luisgé Martin, Andrés Barba y Marta Sanz; los mexicanos Juan Villoro, Alberto Chimal, Mariana H, Yuri Herrera y Eduardo Antonio Parra, el venezolano Alberto Barrera Tyszka y la chilena Isabel Mellado.
El telón caerá ese mismo día, en el mismo lugar, a las nueve de la noche, con la presentación de “Cuando el estado aplasta. Informe de la comisión de la verdad sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos contra el pueblo oaxaqueño 2006 y 2007”, del siempre combativo periodista Diego Osorno.
También estarán presentes en la feria lo más granado de la literatura sonorense como Alfonso López, Carlos R. Padilla, Manuel Parra Aguilar, Hugo Medina, Horacio Valencia y Alfonso Marín.
Y en la barra infantil la siempre genial y única Rosa Vilá Font y la compañía L´hormiga Títeres.
Para conocer a detalle toda la programación, consulte el programa en www.isc.gob.mx