Principales

Hay más pobres en Sonora: Fracasa política de desarrollo y bienestar social

Informe de “Hermosillo ¿Cómo Vamos?” destaca que en la entidad la pobreza creció 3.3%, lo que representa cerca de 885 mil sonorenses; el impacto llegó más fuerte por la crisis sanitaria del Covid-19

Por Gerardo Moreno Valenzuela

A pesar de los discursos, esfuerzos, recursos y hasta nuevas dependencias creadas para el desarrollo social y bienestar en Sonora y Hermosillo, no se logró ayudar a las personas que menos tienen y al contrario aumentaron las familias que ahora viven en pobreza y en pobreza extrema.

En Sonora aumentó un 3.3% la pobreza en general, comparando el 2018, donde el 26.6% de la población vivía en condición de pobreza y al cerrar el 2020 estamos con el 29.9% de la población, es decir, uno de cada tres sonorenses. Esto según los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), presentados dentro del Informe de indicadores 2021 hecho por la Asociación Hermosillo ¿Cómo Vamos?

En total son 885 mil 29 personas que viven en pobreza, de las cuales 789 mil están en pobreza moderada, que es el 26.4% del total, y un alarmante 3.5% en pobreza extrema, que son 104 mil 930 sonorenses.

Sonora es la novena entidad a nivel nacional con mayor crecimiento proporcional de la población en condiciones de pobreza, con un 14.3% de crecimiento entre el 2018 y el 2020. El primer lugar lo ocupa Quintana Roo.

Uno de los indicadores más graves de la pobreza es la carencia alimentaria por falta de ingresos económicos, donde el 10.9% de la población no tiene ingresos suficientes para comprar comida, es decir que uno de cada 10 sonorenses.

Relacionado también, aumentó un 5% la pobreza laboral, donde en 2019 era del 26.6% y para el cierre del 2020 fue del 31.7%, quienes no logran tener los ingresos suficientes para adquirir una canasta básica alimentaria.

El costo de la canasta básica en Sonora es de mil 713.9 pesos en la zona urbana y de mil 306.5 pesos en la zona rural, a pesar de esto tres de cada 10 sonorenses no pueden comprarla.

Del total de viviendas con acceso limitado a los alimentos, el 22.7% manifestó tener una dieta con muy poca variedad; el 10.2% dejó de desayunar, comer o cenar; un 17.1% comió menos que debería comer; un 9.7% sintió hambre pero no comió; y el 7.8% comió sólo una vez al día o incluso dejó de comer todo un día.

Fallaron las políticas

En Sonora las políticas encaminadas a reducir las carencias sociales y combatir la pobreza las maneja la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesson), que estuvo a cargo de Manuel Puebla de los Moteros, quien dejó el cargo para ser candidato a diputado local, y final quedó a cargo Daniel García Escalante.

Para este 2021 se le redujo el presupuesto total de la dependencia, pues en 2020 se ejerció un total de 598 millones de pesos y este 2020 se le presupuestó 435.76 millones, un recorte de 162 mdp.

De estos la mayoría fueron destinados para ejercer directamente por la secretaría, con 240.18 millones, mientras que el resto se distribuye entre los organismos que dependen de él, como la comisión de vivienda (Coves), el Instituto Sonorense de la Juventud (ISJ) o la Comisión del Deporte (Codeson).

Según el analítico de partidas, la gran mayoría de los recursos de esta dependencia se van a el pago de sueldos, bonos, primas, compensaciones, asignaciones, cumplimientos sindicales, cuotas de salud, entre otros servicios personales, y realmente es muy poco lo destinado a programas sociales.

Sólo se logran detectar recursos directamente etiquetados para el programa “Vivienda digna” con 29.78 millones de pesos, otros 31.9 millones para “Infraestructura y equipamiento de agua potable”, unos 32.89 para “Obras de alcantarillado” y 1.2 mdp para “electrificación rural”.

Pero, por ejemplo, se tiene presupuestados 25.1 millones para Dirección General de Programas Sociales, de los cuales solo tres millones son para transferencias para apoyos de programas sociales, dos millones para la promoción de proyectos sociales, tres millones para ayudas sociales a personas y 6.5 millones para ayuda a instituciones sin fines de lucro.

El resto son en gastos personales y operativos, como los 4.4 millones de pesos para sueldos de los trabajadores de esta dirección, ahí también aparecen rubros como viáticos, combustibles, arrendamientos, entre otros.

Luego el Coves tiene un presupuesto de 50 millones, de los cuales solo 20 son para inversiones públicas, mientras que 30 son para gastos operativos: servicios personales (25 millones) materiales y suministros (0.37), servicios generales (3.1) y previsión para incremento de salarios (1.26).

O la Dirección General de Atención Ciudadana, quien tiene 25.5 millones de pesos presupuestados y de estos solo 135 mil pesos están etiquetados como “ayudas sociales a personas”, el resto queda en servicios personales y generales, por ejemplo, solo en sueldos son 10.4 millones en esta dirección.

Hermosillo con más pobres

El informe de Hermosillo Cómo Vamos, asegura que en la capital del estado la situación de pobreza y carencias sociales no son tan diferentes, donde el rezago social ha ido en aumento en los últimos años.

Según el índice de rezago social hecho por el Coneval, Hermosillo cuenta con un valor de menos 1.26, lo cual coloca al municipio en la posición dos mil 406 de los dos mil 469 contemplados en el estudio; pero se advierte un incremento ligero durante los últimos años.

“Cada vez se observa una mayor dificultad por parte de los hermosillenses para poder tener acceso a educación, salud, servicios básicos y espacios en la vivienda”, advierte el informe.

Además, también se detectó que en Hermosillo uno de cada cinco habitantes sufrió de carencia alimentaria, en donde la falta de dinero propició una reducción en la cantidad y calidad de su ingesta alimenticia, llegando incluso a pasar hambre.

La línea del bienestar en Hermosillo, que es la canasta básica más las necesidades no alimentarias como transporte, cuidados personales, vestido, vivienda, enseres domésticos, entre otros, es de tres mil 619.3 pesos, y muchas familias no logran conseguir ese recurso mensual.

Ni con nuevas dependencias bajan los índices

La actual administración municipal creó la Dirección General de Bienestar Social, la cual estuvo a cargo de la política para combatir la pobreza, justo como se hace a nivel nacional, pero quedó a deber.

Este 2021, según el presupuesto de egresos aprobado por el Cabildo, para Bienestar Social sólo se destinaron 72.18 millones de pesos, lo cual representa el 2.3% del presupuesto total del municipio que es de más de tres mil 135.45 millones.

El principal egreso de la dirección fue en servicios personales con 45.5 millones, luego ya aparecen las “Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas” con 20.3 millones; en tercero fueron 4.7 millones para “Servicios general” y 1.5 mdp para materiales y suministros.

Efecto Covid-19

Sin duda la pandemia del Covid-19 fue uno de los factores claves para la crisis económica que se está viviendo y parte del aumento de las carencias sociales en Sonora y en Hermosillo, pues muchas personas se quedaron sin empleo, tuvieron que reducir sus salarios y cientos de empresas cerraron.

Según los datos recaudados por Hermosillo ¿Cómo Vamos?, en Sonora la crisis más alta por la pandemia se alcanzó en enero del 2021 donde se registró el cierre de un total de 662 unidades económicas.

Sin embargo, para el mes de marzo ya se han logrado recuperar y abrir otras 136 empresas, por lo que al final el saldo es de 486 empresas formales cerradas durante la pandemia.

Y es que en marzo del 2020 había 40 mil 476 unidades económicas activas y para marzo del 2021 son 39 mil 990.

Con esto Sonora está en quinto lugar nacional con más empresas cerradas por la pandemia, donde el primer puesto lo ocupa Veracruz con mil 11, la Ciudad de México con 994, Guanajuato con 939 y Tamaulipas con 493.

En el caso de Hermosillo, entre marzo de 2020 y marzo de 2021, se redujo en 108 unidades económicas; es decir que durante ese período cada mes dejaron de existir un promedio de nueve empresas formales.

Sin embargo, para el cierre de junio ya se han recuperado y el balance es positivo en 114 nuevas empresas, al registrarse ya 14 mil 235 en junio del 2021 contra las 14 mil 121 que había en marzo del 2020.

En cuanto a los empleos perdidos, Sonora tuvo su peor momento en agosto del 2020 con 18 mil 969 puestos de trabajo menos, sin embargo, al cierre de marzo del 2021 se lograron recuperar y se tiene un saldo positivo de 12 mil 79 empleos generados.

Aunado a esto, Sonora tuvo una caída de 5.7 puntos de su Producto Interno Bruto Estatal (PIB), lo que marca un decrecimiento económico claro, y existe una tasa de desocupación del 4.4%, que son personas que buscan trabajo y no lo encuentran.

Lamentablemente las personas que viven en pobreza no encontraron en el Estado ni en el Municipio una mano los ayudará a salir de la crisis en que están viviendo y siguen pasando hambre y carencia, mientras las actuales administraciones ya se van y el reto quedará para las entrantes.