Destacada

Hay “sueldazos” en el Gobierno de Sonora

Tras el reciente Decreto de Austeridad firmado por la gobernadora Claudia Pavlovich, donde establece se reduciría en un 10% su salario. “Primera Plana” se dio a la tarea de investigar los sueldos de los servidores públicos del más alto nivel y bajo qué conceptos justifican

Por Gerardo Moreno

Todos los funcionarios de primer nivel del Gobierno del Estado tienen percepciones tabulares que podría decirse, son normales para cualquier directivo en la iniciativa privada, sin embargo gracias a “estímulos” y “compensaciones” sus salarios llegan a duplicarse o hasta triplicarse, sin más explicación ni fórmulas para calcularlo.

Tras el reciente Decreto de Austeridad firmado por la gobernadora Claudia Pavlovich, en el cual establece se reduciría en un 10% su salario. «Primera Plana» se dio a la tarea de investigar en los portales de transparencia cuál es la percepción económica de los servidores públicos del más alto nivel y bajo qué conceptos justifican.

Para comenzar, la Gobernadora Constitucional del Estado de Sonora recibe un salario tabular integrado de 78 mil 880 pesos al mes (23 mil 664 más una compensación de 55 mil 216) a esto se le suma un estímulo al personal de 29 mil 460 pesos, para tener un sueldo total de 100 mil 981 pesos.

Por otro lado, los funcionarios con cargo “Secretario del ramo” (nivel 14) obtienen un salario mensual tabular de 37 mil 797 pesos, pero también obtiene una

“compensación tabular” por exactamente la misma cantidad, por lo tanto, los 15 servidores públicos de este nivel reciben un salario tabular de 75 mil 594 pesos, sin embargo, algunos se etiquetan otros estímulos, bonos o compensaciones extras que hacen que el recurso que se les entrega finalmente escale algunos miles de pesos más.

El funcionario que al mes tiene el mayor salario final es titular de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), Ernesto de Lucas Hopkins, quien recibe un salario neto de 96 mil 741 pesos al mes, esto gracias a un bono que se le suma a su sueldo tabular de 21 mil 147 pesos.

Le sigue el Secretario de Seguridad Pública, Adolfo García Morales, quien luego de sus compensaciones y bonos tiene registrado un salario bruto de 106 mil 263 pesos, al cual se le descuentan algunas prestaciones para terminar con un sueldo mensual de 92 mil 627 pesos.

En tercer lugar se encuentra el titular de la Secretaría de la Contraloría General del Estado, Miguel Ángel Murillo Aispuro, quien tiene un sueldo mensual de 85 mil 656, gracias a un bono de 21 mil 147 pesos que recibe después de realizar la reducción de las prestaciones.

Luego sigue el Secretario de Economía, Jorge Vidal Ahumada, quien además del salario tabular recibe dos estímulos extraordinarios por un total de 42 mil 294, para que luego de quitar las prestaciones termina con un salario neto de 84 mil 97 pesos.

Prácticamente con el mismo salario, se encuentra la Jefa de la Oficina del Ejecutivo, Natalia Rivera Grijalva, quien tiene un bono de 21 mil 100 pesos, para terminar con un sueldo final de 84 mil 50 pesos mensuales.

Luego viene el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), Julio César Corona Valenzuela, quien tiene exactamente el mismo estímulo extra de 21 mil 100 pesos, pero que al hacer el balance final termina recibiendo un salario de 83 mil 30 pesos.

Información incompleta

En el resto de las Secretarías, la información proporcionada en sus portales de transparencia no especifica si el sueldo final de los funcionarios ya incluye o no las compensaciones extras, de tal manera que no se puede determinar si el salario neto que reportan en su portal de Transparencia es lo que finalmente perciben.

Por ejemplo, el secretario de Gobierno, Miguel Ernesto Pompa Corrella recibe un salario neto de 62 mil 950 pesos, sin embargo, también reporta un estímulo de 21 mil 100 pesos extras al salario tabular que no explica sí se suma o sí ya se restó.

Lo mismo sucede con el titular de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (SIDUR), Enrique Martínez Terrazas, y el Secretario de Desarrollo Social de Sonora (Sedesson), Rogelio Díaz Brown Ojeda, quienes reportaron un salario neto mensual de 62 mil 950 pesos, pero también les aparece el mismo bono extra de 21 mil 100 pesos.

Por otro lado, el Secretario de Salud, Gilberto Ungson Beltrán, no reporta recibir ningún bono o estimulo extra a su salario, pero solo reporta su percepción tabular de 75 mil 594 pesos.

De igual forma se encuentra el Secretario de Hacienda, Raúl Navarro Gallegos, quien no reporta recibir ningún bono o estimulo extra, pero reporta un salario mensual de 64 mil 509 pesos, luego de la reducción de prestaciones a su percepción tabular de 77 mil 483.

Y al final se encuentra el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Rodolfo Montes de Oca, quien reporta un salario neto final de 62 mil 950 pesos al mes sin estímulos extras.

Y en entidades

El problema de los cálculos y variación en la forma de calcular o reportar el ingreso mensual de los servidores públicos, se ve más claro en las Entidades del Gobierno, donde hay variaciones muy grandes entre unos y otros.

Por Ejemplo, el más disparejo es el Vocal Ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Sergio Ávila Ceceña, quien varió su reporte del salario mensual en el 2016, ya que entre enero y octubre a veces reporte alrededor de los 59 mil pesos mensuales y otras veces más de 69 mil pesos, esto desentendiendo de la cantidad de estímulo económico que recibía.

Sin embargo, en el mes de noviembre el sueldo final de este funcionario fue de 163 mil 355 pesos. Esto porque se sumó su salario tabular de 25 mil 380, la compensación tabular del mismo monto, más 52 mil pesos de una compensación al personal y otros 70 mil pesos bajo el rubro de “Prestaciones económico-sociales”. (Después de ese mes no se ha reportado el ingreso mensual).

Otro que sobresale por sus percepciones mensuales es el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (ISSSTESON), Enrique Claussen Iberri, quien además de su salario tabular del nivel 14 recibe un estímulo económico de 16 mil 218, para tener un salario final de 91 mil 812.

Le sigue la directora general del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Karina Zárate Félix, quien tiene un salario tabular nivel 14, más bonos y estímulos por 68 mil 657 pesos, para un salario bruto de más de 120 mil pesos al mes, el cual al final termina en 89 mil 857 pesos libres.

En el resto de las entidades estatales, el sueldo de sus titulares varía de entre los 40 mil y casi 70 mil pesos mensuales, dependiendo de la cantidad de estímulos o bonos extras que reciben. Por ejemplo, el presidente del Tribunal de lo Contencioso y Administrativo tiene un sueldo de más de 69 mil 500 pesos, la directora de Radio Sonora obtiene un salario de 64 mil 300, y el titular de la Comisión de Fomento al Turismo (Cofetur) recibe mensualmente más de 61 mil 800. De ahí los salarios van a la baja.

Ante este panorama, la pregunta que surge es si en medio del decreto de austeridad, se obligará a los servidores públicos a reducirse el 10% de sus percepciones, y luego sobre cuál salario: el tabular, el bruto (que integra la compensación), el neto (que incluye la reducción de las prestaciones), o el final que en algunos casos incluye los bonos extras.

[slideshow_deploy id=’694139′]