DE PRIMERA MANOPrincipales

Inflación: AMLO enfrenta el efecto y no la causa 

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín

¿POR QUÉ EL Presidente López Obrador no estimuló la productividad desde los meses de la pandemia, sabedor de que vendrían los días críticos de la inflación?

No. Decidió que los empresarios “se rascaran con sus propias uñas” y los efectos de la mayor inflación en el mundo y en México la vivimos hoy, con su escalada de precios, que parece imparable.

Habrá qué reconocer que el subsidio gubernamental lo ha mantenido en los precios de los combustibles y eso ha detenido una espiral mayor en los productos de primera necesidad de la población, pero el fenómeno financiero se origina en el mundo y no en nuestro país.

Ayer, AMLO anunció que un grupo importante de firmas importantes de establecimientos comerciales que ofrecen los artículos de la canasta básica, se han solidarizado con el gobierno y están dispuestos a “detener el cerco”, evitando incrementar los precios de sus productos.

Empresas tan sólidas como WalMart, Soriana, Masecay la sonorense Bachoco, figuran en ese paquete. A cambio de ello, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, anunció que para todas esas firmas “solidarias” se extenderá una “licencia universal” que incluirá algunas eliminaciones impositivas en materia de exportaciones, así como dejar de lado la tramitología burocrática en varios de sus rubros más importantes.

La medida es positiva, pero quizá puesta en práctica demasiado tarde. En los Estados Unidos, sabedores que la pandemia traería por consecuencia la más alta inflación de las últimas décadas, se estimuló a los empresarios y se agilizó el crédito para evitar la pérdida de empleos.

En estos momentos existe una recesión adelantada entre los vecinos del norte, pero también un colchón importante para soportarla.

En México ese “colchón” no existe.

El Presidente está enfrentando el efecto y no la causa del fenómeno financiero.

“JEREMÍAS” ES una película filmada en Hermosillo… La puede encontrar en NETFLIX… Es una buena historia de un niño con alto coeficiente intelectual en medio de una familia donde el conocimiento no es una de sus virtudes.

CONOCÍ muy joven a Martín Lugo Félix… Llevó a cabo actividades de partido y luego como funcionario público… Siempre mantuvo un perfil discreto… Ayer falleció y lo sentimos mucho… A sus familiares y amigos, nuestro más sentido pésame.

AYER  se puso en marcha el nuevo sistema de justicia laboral en Sonora… Del Poder Ejecutivo, los difíciles conflictos laborales pasarán a tribunales del Poder Judicial en el Estado… Sin embargo, habrá una primera instancia en materia de conciliación… Se buscará un arreglo entre las partes, antes de pasar a un tribunal especializado en la materia y que depende del Supremo Tribunal de Justicia… Es más, un requisito para que un juez laboral conozca de un asunto, será el hecho de haber pasado por la etapa de la conciliación… Ojalá y la eficacia sea una de las consecuencias de la implementación de este nuevo sistema de justicia en Sonora… Asegura Javier Villarreal Gámez que –literal- existen alrededor de 100 mil expedientes rezagados en las juntas locales de conciliación y arbitraje y en la Secretaría del Trabajo, donde –habrá qué decirlo también con todas sus letras- firma como titular la abogada Armida Grijalva Otero, quien no tiene absolutamente nada qué hacer en ese cargo, dado sus limitadas capacidades… Bueno, estaremos atentos a los resultados de este nuevo sistema de justicia laboral, el que por cierto dará la voz de arranque oficial esta mañana de martes, el Gobernador Alfonso Durazo y, cual debe, deberá estar ahí el presidente de la Supremo Tribunal de Justicia, el licenciado Rafael Acuña Griego.