Informe: El aborto en México

Por Luis Carlos Frías
En lo que va de este mes de octubre, los congresos de los estados mexicanos de Jalisco y Michoacán han despenalizado el aborto; y en el de la Ciudad de México se presentó una Iniciativa de reforma que busca ampliar el mal llamado “derecho al aborto” a cualquier momento de la gestación, no sólo hasta la semana 12 como lo establece actualmente el Código Penal. Con estas noticias, ¿cuál es el estado que guarda el aborto en México? ¿Qué viene en torno a este tema?
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos protege la vida humana, pero no precisa desde qué momento se considera persona a la persona; tal deficiencia ha permitido el que los Estados avancen según el criterio de sus legisladores en turno.
En septiembre del 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la penalización del aborto. Tal sentencia ha acelerado las reformas locales mediante amparos que han conducido a algunos legislativos a modificar sus códigos penales conforme a esta sentencia.
Las aristas jurídicas derivadas de este hecho siguen generando controversia y desencuentro entre diputados, peritos en derecho, jueces y ministros. Lo que a los ciudadanos nos debe quedar claro es que el Poder Judicial no tiene competencias legislativas.
Puede, desde luego, definir que un artículo de una ley o código es inconstitucional y ordenar su enmienda, pero no puede “dictarle” al legislativo el texto de la reforma. Aquí es donde los legislativos pueden fijar sus propios criterios, cuidando que estos no contravengan lo señalado por la Constitución federal y por su propia Constitución local.
No obstante lo antes señalado, el avance del aborto es significativamente mayor a raíz de la permisividad de la Corte en esta materia. Al presente tenemos los siguientes estados en los que es posible abortar sin pena alguna hasta la semana de gestación señalada.
Cabe señalar que los congresos de los estados de Zacatecas y Nayarit tienen órdenes judiciales para despenalizar el aborto en sus ordenamientos legales, pero hasta este momento los diputados no han definido, ni votado al respecto.
Por otro lado, es necesario precisar que la obligación jurídica de proveer el aborto está limitada al sistema federal de salud, formado por el IMSS, el IMSS Bienestar (antes INSABI), el ISSSTE y los servicios sanitarios del ISSFAM (de las fuerzas armadas) y de PEMEX.
Este macro sistema federal de salud atiende a dos terceras partes de la población total.
No obstante tal magnitud y los ordenamientos jurídicos pro aborto, el personal sanitario goza del Derecho a la Objeción de Conciencia; garantizado como parte de los Derechos Humanos que de manera inalienable e irrestricta goza toda persona.
En este sentido, cualquier médico o personal de enfermería tiene la posibilidad de negarse a practicar un aborto, sujetándose al ordenamiento existente, y sin responsabilidad o sanción alguna por apelar a la Objeción de Conciencia.
Con todo lo antes descrito queda claro que el embate pro aborto ha sido muy severo; y peor aún, es lógico y previsible que este continúe y se acreciente; llegando a la posibilidad de que la mayoría calificada que el partido Morena y sus aliados tienen en las Cámaras de Diputados y Senadores le permitan reformar la Constitución según su interés abortista. En este supuesto, aquí estaremos todos los que reconocemos el valor de la vida, lo promovemos y defendemos, para dar la batalla que nos corresponde librar en esta etapa de nuestra historia. Tenemos a la ciencia de nuestro lado, pero principalmente tenemos a Dios al frente de esta faena. El resultado inmediato no lo sabemos, pero el eterno, sí.
*La Voz de Jalisco