GeneralPrincipales

“Inteligencia artificial obliga a re-entrenar a la fuerza laboral”: Luis Núñez

El académico Luis Núñez Noriega observa áreas de oportunidad si se apuesta a la capacitación en torno a la inteligencia artificial

 

Por Antonio López Moreno

A fin de abonar a la propuestas que incentiven el desarrollo de los sectores productivos con la inteligencia artificial, el académico Luis Núñez Noriega promueve su libro “Inteligencia Artificial: Disrupción e Innovación en México”, donde establece rubros que podrían detonar el crecimiento económico, sobre todo en la frontera del país.

En entrevista para el Semanario Primera Plana, explicó que su texto refiere que para la industria podría representar un parteaguas, ya que se contará con la posibilidad de automatizar procesos, simplificar tareas y aumentar la productividad.

Sin embargo, para poder aprovechar su potencial, debe capacitarse a la fuerza laboral a fin de que la inteligencia artificial funja como una herramienta de los trabajadores.

“La inteligencia artificial generativa está transformando la tecnología al crear imágenes a partir de palabras e ideas. Esta capacidad innovadora permite a las máquinas generar contenido visual de alta calidad, abriendo nuevas fronteras en campos como el diseño, el entretenimiento, la publicidad y más”.

Núñez Noriega ha explicado a lo largo de la promoción de su libro, como es que funcionan los sistemas hasta hoy conocidos, que poseen una biblioteca amplia de información, con la que después generan contenido auténtico.

“La IA generativa no solo mejora la creatividad y eficiencia, sino que también está destinada a revolucionar cómo interactuamos con la tecnología, permitiendo una personalización sin precedentes y nuevas formas de expresión”.

Por ello, apunta a que se utilice como un instrumento.

“Piensa en ella como una máquina que observa muchas fotografías y luego puede dibujar una nueva que nunca había visto antes”.

Las aplicaciones conocidas en el mercado, han dado una muestra de lo que puede realizar la mencionada tecnología, que ya son utilizadas en instituciones académicas, industrias y empresas.

“Por ejemplo un modelo como el ChatGPT, puede escribir historias o responder preguntas basándose en todo lo que ha leído es como si tuviera una creatividad artificial usando lo que sabe, para inventar cosas nuevas”.

No obstante, el tema es aún desconocido y en el país se carece de profesionales que conozcan a detalle las nuevas herramientas.

“La inteligencia artificial en México enfrenta varios retos importantes, como la falta de personal capacitado y la insuficiente infraestructura tecnológica. Estas barreras limitan el potencial de crecimiento y adopción de la IA en el país, impidiendo que muchas empresas aprovechen al máximo sus beneficios”.

Ante lo anterior, también ha indicado algunos desafíos importantes, como son la sustitución de trabajadores, Sobre todo en aquellos empleos donde la tecnología no es implementada.

“A pesar de estos desafíos, la IA ofrece enormes oportunidades para transformar industrias, mejorar la eficiencia y fomentar la innovación. La clave está en invertir en capacitación y desarrollo de talento, así como en fortalecer la infraestructura tecnológica para apoyar el crecimiento de esta tecnología”.

El reto requerirá de acciones inmediatas y capacitaciones rápidas, que puedan traducirse en cambios positivos en la academia.

“Esto combinado con una baja inversión en investigación y desarrollo limita el avance y la adopción de la inteligencia artificial, además, la ausencia de un marco regulatorio claro y de políticas adecuadas plantea riesgos adicionales”.

Al ser Sonora un estado con vocación industrial, los especialistas enfrentarán varios cambios que pueden aprovecharse.

“La inteligencia artificial está revolucionando la industria manufacturera gracias a sus grandes capacidades de almacenamiento de información y toma de decisiones inmediatas e inteligentes. Estas tecnologías permiten optimizar procesos, reducir costos y mejorar la eficiencia operativa, llevando la manufactura a nuevos niveles de productividad y precisión”.

“La IA facilita la monitorización en tiempo real, el mantenimiento predictivo y la personalización de productos a una escala sin precedentes. Esta transformación está redefiniendo la competitividad de las empresas y creando un entorno donde la innovación es la norma”.

“Va significar una verdadera revolución tecnológica, nos enfocamos en varios puntos y retos. Sobre todo el marco regulatorio deberá promoverse”.

Todo ello, impactará en las matrículas de la mayoría de las universidades y en la manera de enseñar, ya que dijo, será similar al cambio que provocó el internet o las redes sociales.

“Hay que ver carrera por carrera, por ejemplo en el caso de los maestro, si deberán ser una especie de catalizadores de información”.

Finalmente, anotó que el libro estará próximamente a la venta y podrá adquirirse a través de internet.

“Ya está listo, está en imprenta, ya está en los últimos detalles, están encuadernándolo para empezarlo a liberar”.