EstadoNoticias_RecientesPrincipales

La angustia de esperar: Incrementan casos de Mujeres desaparecidas en Sonora

En los últimos años, cientos de mujeres y jovencitas ya no regresaron a casa; familiares cargan con el dolor y la angustia de poder encontrarlos

 

Por Gerardo Moreno Valenzuela

La señora Olga Villalobos salió de su casa de la colonia Privadas del Real, en Hermosillo, un sábado cualquiera; tuvo comunicación con su hija Irasema y luego desapareció sin dejar rastro. Eso fue el cinco de febrero, hoy a más de un mes sigue sin aparecer.

Su hija desesperada pidió apoyo en redes sociales para tratar de localizarla, sabe que fue vista por última vez la noche de ese sábado y nada más. El día ocho la Fiscalía recibió la denuncia y de inmediato activó el protocolo “ALBA”.

En su ficha de búsqueda se informa que ella tiene 53 años, mide 1.59 metros, tiene cabello largo de color castaño oscuro, tez morena clara, cara delgada, y ojos color café; la última vez que la vieron vestía blusa negra con botones, pantalones de mezclilla y aretes. No se sabe de su paradero y se teme por su integridad.

Lo mismo que le sucedió a la joven Valery Guadalupe Villa, de 35 años de edad, quien desapareció en Hermosillo el 14 de octubre del 2021, cuando salió de su casa para ya no dejar rastro y permanecer hasta este momento sin aparecer.

Familiares de Valery han pegado carteles y esperan verla en casa de nuevo.

El 21 de octubre se recibió la denuncia y también se activó el protocolo ALBA. Valery es de complexión delgada, mide 1.55 metros, de cabello castaño por debajo del hombre y con rayitos color claro, tez morena clara, ojos cafés claros y no se sabe cómo vestía.

Familiares aseguran que requiere tratamiento médico especializado ya que sufre un delirio de persecución que la pone en mayor grado de vulnerabilidad, el día que salió de su casa no tomó bien su medicamento y desde entonces no la encuentran, se teme por su integridad física o que sea víctima de un delito.

También, la joven Wendy Rubí Montaño, de 23 años, ella salió de su casa en Hermosillo el pasado sábado cuatro de septiembre del 2021, solo para desaparecer sin dejar rastro. Al día siguiente los familiares interpusieron la denuncia y se activó el protocolo.

Según su ficha es de complexión delgada, mide 1.65 metros, tiene el cabello color castaño oscuro, tez morena clara y ojos color cafés claros; la última vez que se vio vestía blusa color rosa con estampados lila, pantalón de mezclilla oscuro y tenis negros con suela blanca. Desde ese día no ha podido ser localizada.

Estos tres casos son los últimos activos dentro de las redes sociales del Protocolo Alba Sonora; son mujeres, jóvenes y adultas que salieron un día de sus casas y no volvieron, y aun no se sabe dónde están. Ahora son parte del fenómeno de mujeres desaparecidas y no localizadas en Sonora, un problema que ha crecido exponencialmente los últimos años, que cada vez es más común y donde las autoridades parecen no atenderlo en serio.

 

Decenas de denuncias diarias

 

Quienes han levantado la voz para ser una vía de denuncia rápida cuando existe una persona desaparecida y así activar una búsqueda masiva en Sonora, han sido los colectivos de búsqueda, donde a diario reciben denuncias y piden el apoyo de la sociedad para tener pistas de dónde localizarlas, sin perder tiempo preciado.

Cecilia Flores, del Colectivo Madres Buscadoras de Sonora.

Cecilia Flores Armenta, fundadora del Colectivo Madres Buscadoras de Sonora, detalló que durante los últimos meses están recibiendo al día entre 20 y 30 reportes diarios de personas desaparecidas en sus redes sociales, a veces hasta más, la mayoría son hombres, pero también hay muchas mujeres que tras salir de su vivienda, no han podido regresar con sus familias.

“Tan solo el primero de enero recibimos 71 reportes de desapariciones. Son muchísimos, es demasiado lo que está pasando ahorita, la página tiene una actividad que no te imaginas, en 24 horas, el día que se encontró la última fosa clandestina de Hermosillo, tuvimos 28 mil seguidores nuevos”.

La situación es que mientras no se localiza a la persona, siempre está la esperanza de encontrarlos con vida, pero se vive un penar y un calvario de angustia por la madre, el padre, la pareja, los hermanos y los hijos, cuando no saben dónde se encuentra el familiar y si está a salvo.

 

Desaparecen a jovencitas

 

De acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en Sonora se tiene el registro de 4,245 personas que fueron reportadas como desaparecidas y que no han sido localizadas. De estas, la gran mayoría son hombres, pero existen un total 921 mujeres desaparecidas, que representan el 21.7%.

La mayoría de las mujeres desaparecidas en Sonora eran adolescentes y jovencitas de entre los 10 y 30 años de edad:

Reporte de desaparecidos por municipio.

En primer lugar está el rango de entre los 15 y 19 años de edad, con un registro de 237 casos, en segundo lugar, las jovencitas de entre los 20 y 24 años con 110 registros.

En tercer lugar, quienes tenían entre los 25 y 29 años con 102 mujeres desaparecidas, y luego las niñas adolescentes de entre los 10 y 14 años con 98 reportes dentro, y hay un registro de 45 mujeres que no se reportó la edad.

Hermosillo concentra la mayor cantidad de personas reportadas como desaparecidas con 958 registros, de los cuales 282 son mujeres; luego está Cajeme con 535 personas desaparecidas, de las cuales 112 son mujeres, y en tercero está Nogales con 531 desapariciones, pero de estas 144 son mujeres.

Luego están Guaymas con 279 personas reportadas como desaparecidas y no localizadas, Agua Prieta con 223, Caborca con 220, San Luis Río Colorado con 172 y Puerto Peñasco con 169.

 

Un problema que va creciendo

 

La problemática comenzó a crecer desde el 2012, cuando se registraron 123 reportes de personas desaparecidas y no localizadas, duplicando la cifra de un año anterior donde hubo 66 registros. Ya en 2013 fueron 174 registros, en 2014 se sumaron 316, en 2015 contabilizaron 362 víctimas y en 2016 fueron 377 personas que aún están desaparecidas.

En los últimos diez años, se han incrementado los reportes.

Sin embargo, el pico más alto de personas no localizadas se mantiene en el 2017, donde se registraron 726 reportes de desapariciones que aún no se encuentran, entre ellos 245 fueron de mujeres y 484 de hombres.

En 2018 fueron 449 personas reportadas como desaparecidas, con 69 mujeres, en 2019 fueron 580 reportes de las cuales 70 fueron mujeres y en 2020 se contabilizaron 629 reportes con 76 mujeres aún no localizadas.

Ya en el 2021 los reportes bajaron a un total de 95 casos, con 18 mujeres, y en lo que va del 2022 van cinco casos registrados, entre ellos dos mujeres. Pero, contrario a los datos oficiales es cuando más crecieron los reportes en redes sociales de los colectivos, quienes llegan a recibir hasta 30 reportes diarios.

 

Alerta de Violencia de Género sin diagnóstico

 

El problema es que en Sonora ni siquiera se sabe a ciencia cierta la magnitud del problema que representa la desaparición de mujeres, y por eso dentro de la Alerta de Violencia de Género (AVG) emitida para Sonora en agosto del 2021, se obligó a las autoridades, en la recomendación XI sobre las medidas de prevención, a hacer un diagnóstico real:

“Elaborar de un diagnóstico sobre el fenómeno de las desapariciones de mujeres y niñas en la entidad, que considere los patrones, las zonas de mayor incidencia y de riesgo para las mujeres, y su relación con el crimen organizado, entre otras problemáticas afines a ellas”.

A siete meses que se dictaminó esta alerta de violencia de género, aún no se sabe si se realizó o se está realizando este diagnóstico y menos si se está diseñando un sistema estatal o una política pública clara para atender los casos de personas desaparecidas y no localizadas.

Por su parte, la Fiscalía de Sonora solo informó que mantienen una política de búsqueda de personas reportadas como desaparecidas, donde por ejemplo en el mes de febrero lograron localizar a un total 110 personas, 108 con vida y dos sin vida, generando un promedio de seis personas encontradas al día.

De estos 49 fueron menores de edad, 60 personas entre 18 y 65 años y un adulto mayor de 68 años; mientras que las personas sin vida fueron una mujer de 27 años en Guaymas y un hombre de 48 años en Hermosillo.

Del total de personas localizadas con vida 49 personas fueron menores de edad (el 43%), 60 personas son adultas de entre los 18 y 65 años, y sólo hay un adulto mayor de 68 años.

 

Hay que actuar desde ya

 

Desafortunadamente no hay estadísticas claras ni estudios claros sobre este fenómeno en Sonora, lo que sí hay es una tendencia al alza de la violencia contra la mujer; el 2021 rompió el récord de feminicidios con 49 víctimas y la violencia familiar es el delito número uno reportado al 911, por lo que se puede inferir que las desapariciones de mujeres también han crecido, comentó Marco Paz Pellat.

Marco Paz, vocero del Comité Ciudadano de Seguridad Pública.

El vocero del Comité Ciudadano de Seguridad Pública detalló que oficialmente hay un registro de cuatro mil 500 personas desaparecidas en Sonora, de las cuales el 41% son mujeres, pero viendo los reportes de colectivos de búsqueda, se considera que pueden ser muchas más.

“Todo apunta pues que no sería extraño que a la par que ha crecido la violencia y asesinatos de mujeres, también hayan crecido las mujeres desaparecidas, el problema es que no tenemos información al respecto y eso es parte de la problemática, que no podamos dimensionar el tamaño del fenómeno”.

Por esto, aseguró que las autoridades deben tomar en serio el tema y deben rendir un informe sobre la situación real de los desaparecidos en general y particularmente las mujeres, además, detallar qué medidas, responsables y presupuestos van a asignar al tema y las medidas preventivas, y que digan como ciudadanos qué debemos hacer, impulsar la denuncia o alertas oportunas.

Por su parte la sociedad debe exigir que las autoridades respondan, cumplan y den mejores resultados, porque lo único que no podemos hacer es quedarnos pasivos a un fenómeno que debe preocuparnos y avergonzarnos a todos