EstadoPrincipales

La “partida fantasma” del Gobierno de CPA

Exgobernadora Claudia Pavlovich.

Secretaría de Hacienda Estatal evalúa desvío de más de 2,600 mdp; Entre el 2020 y el 2021 se presupuestaron más dos mil millones de pesos a una dependencia virtual llamada Erogaciones no Sectorizables, un recurso que no se sabe nada de su destino o gasto

 

 

Por Gerardo Moreno Valenzuela

Durante los últimos dos años de la pasada administración se revivió una dependencia virtual llamada “Erogaciones no sectorizables”, a la cual le presupuestaron más de 2 mil 662.5 millones de pesos, los cuales en estos momentos no se sabe en qué se gastaron o dónde quedaron, pues no se han encontrado registros contables de los mismos.

Según información obtenida a través de Transparencia, se comprobó que la subsecretaria de egresos de la Secretaría de Hacienda Estatal, a cargo de Omar del Valle Colosio, no tienen información precisa de hacia dónde se envió ese recurso, solo se presume que se utilizó para pago de pasivos y se desvió hacia otros rubos que no tienen nada que ver con infraestructura productiva.

Según los presupuestos aprobados por el Congreso del Estado, durante el 2020 el Gobierno del Estado asignó un recurso total de mil 194 millones 769 mil 400 pesos a esta dependencia virtual, y para el 2021 aumentaron el presupuesto a mil 467 millones 769 mil 481 pesos, un recurso que a la fecha siguen perdidos.

En la respuesta a la solicitud de transparencia, se determinó que en todo el 2020 “no hay información disponible”, ni descripción de los conceptos gastados por esta dependencia.

Mientras que, al cierre de septiembre del 2021, las cuentas aparecen en cero, tanto en provisiones para emergencia como en erogaciones especiales. Convirtiéndose en millones de pesos perdidos.

 

¿De qué se trata?

Omar del Valle Colosio, titular de la Secretaría de Hacienda Estatal.

La dependencia “Erogaciones no sectorizables” fue desaparecida en el año 2015, último Paquete Fiscal que le correspondió al entonces gobernador panista Guillermo Padres Elías, en la exposición de motivos se aseguró que dentro de un presupuesto basado en resultados no se justificaba este recurso, pues no habría una

persona encargada de vigilar que se utilicen adecuadamente y por eso el recurso antes destinado a ellos se pasó a Oficialía Mayor.

Sin embargo, en 2016, ya al mando de la gobernadora priista Claudia Pavlovich Arrellano, esta dependencia virtual se volvió a establecer dentro del Presupuesto Estatal, pero se dejó en presupuesto cero hasta el ejercicio fiscal del 2019.

Fue en el 2020 cuando se le asignó un recurso de mil 194.7 millones de pesos, los cuales en toda la exposición de motivos del Decreto de Egresos jamás se justificó. Y para el 2021 le presupuestaron otros mil 467.7 millones de pesos, igual sin aclararlos.

Ahora, dentro del presupuesto del 2022, ya a cargo del Gobernador de Morena Alfonso Durazo Montaño, de nueva cuenta esta dependencia virtual aparece con cero recursos asignados, pues aseguran hay buena planeación del gasto.

Sin embargo, la Secretaría de Hacienda no localiza estos recursos a pesar que fue motivo de una observación de parte del Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF), dentro del informe de la Cuenta Pública Estatal del 2020, que dice:

“En primer lugar que el presupuesto de egresos aprobado contenía una dependencia virtual 123 denominada “Erogaciones no sectorizables”; a la que le fue aprobado un presupuesto de $1,194,769,400; y que al llevar a cabo los procedimientos de auditoría no acreditó con evidencia documental que haya elaborado la documentación que acredite los procesos de planeación que todo programa con recurso público asignado debe acreditar…

“Entre los documentos faltantes de la misma, se encuentra la Matriz de Indicadores para resultados, los indicadores, el Programa Operativo Anual con las metas asignadas al mismo; así como objetivos que nos permitan evaluar el desempeño de ese recurso público y la efectividad en la utilización de este”.

 

Jineteo de dinero

Guillermo Noriega, Contralor del Gobierno del Estado.

Sobre este tema el Secretario de Hacienda, Omar del Valle Colosio, informó que en términos generales del gasto se ha detectado que la anterior administración estuvo usando recursos etiquetados para otros temas, como pago de pensiones o incluso incrementos salariales de organismos descentralizados, para el pago de pasivos y Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (Adefas), pasándose incluso del límite legal permitido, lo cual sin duda dijo es materia observable y sancionable.

Detalló que en este mismo caso podría estar el presupuesto etiquetado para la dependencia virtual “123 Erogaciones no Sectorizables”, ya que ese recurso no se gastó en inversiones productivas y posiblemente terminaron en otras partidas del pago de deuda y pasivos.

“Es que una vez que se pagaba este ejercicio de otras partidas que se preveía de gasto, se transfería a la parte de deuda y se pagaba ya en ese sentido, entonces las erogaciones no sectorizables se ponían en ceros, es decir, se transferían de una

partida 7000 a una partida 9000, de los conceptos de gasto a los conceptos de adeudo”.

El problema ya detectado, dijo, es que el presupuesto para el pago de Adefas no puede ser mayor al 2% del presupuesto total anual, que en el caso del 2021 fueron alrededor de mil 350 millones de pesos; pero al cierre del 13 de septiembre detectaron que se pagaron pasivos mayores a los dos mil 300 millones, violentando la Ley.

Señaló que esta situación sin duda entraría en un desvió de recursos o incluso un jineteo de presupuesto, porque el recurso estaba etiquetado en gasto o inversiones se usó para el pago de deuda, algo que dijo está detectado en el sistema contable.

“De enero al 13 de septiembre del 2021 existen dos mil 281 millones de pesos que no se pagaron, incluyendo subsidios a organismos, gastos de operación, becas, temas de impuestos, participaciones a municipios, proveedurías, arrendamientos, honorarios, consultorías, y un sinfín de cuentas que durante ese periodo el ejercicio del recurso no se fue ahí; a dónde se fue, hemos observado que se atendieron pasivos de años anteriores”.

Del Valle Colosio explicó que están documentando todo el ejercicio del gasto de la administración pasada, detallando todo el expediente que finalmente se entregará a la Secretaría de la Contraloría General de Sonora, quienes deberán hacer una auditoría fiscal-contable y viendo los resultados, aplicar sanciones pertinentes.

En este tema, el Contralor Guillermo Noriega Esparza informó el miércoles pasado que están abiertas un total de 150 auditorías en 14 dependencias sobre irregularidades en la anterior administración, de estas 142 son auditorías regulares y 17 especiales, las cuales se esperan concluir pronto.