Noticias_Recientes

La próxima frontera del ébola

¿Cuáles países, aparte de los de África occidental, son más susceptibles a la epidemia del ébola? La mayoría de los epidemiólogos no teme mucho por el mundo desarrollado, con sus efectivas medidas de cuarentena y procedimientos de rastreo, ni siquiera por los países en vías de desarrollo escasamente poblados. Un brote fácilmente podría ser contenido en ambos grupos de países. Pero las áreas grandes y densamente pobladas, que carecen de los mecanismos de contención correctos, son altamente vulnerables.

India, con su gran población emigrante (la segunda más grande en el mundo), alta densidad urbana, e inadecuada infraestructura del cuidado de la salud pública, potencialmente tiene más que perder si el virus del ébola se propaga. Los vínculos con África occidental son estrechos y se remontan al siglo pasado, con casi 50 mil indios o personas de origen indio viviendo en la región.

De hecho, veintenas de personas vuelan entre Accra, Lagos, Freetown, Monrovia o Abidján y Nueva Delhi, Bombay, Calcuta o Chennai a diario, transitando por el Medio Oriente o Europa. Aunque hay controles de salida en todos los aeropuertos internacionales en las regiones afectadas, el periodo de incubación del virus (que promedia ocho días en el brote actual, pero puede ser hasta 21 días), significa que alguien sin síntomas de una infección reciente podría realizar el viaje a India sin hacer sonar alarmas.

La experiencia personal reciente en el aeropuerto de Nueva Delhi indicó que las revisiones nominales a los pasajeros que llegaban, como requiere el Gobierno, se realizaban de manera poco rigurosa, y un número de pasajeros que salía de la terminal sostenía formularios sobre el ébola que debieron ser entregadas a los oficiales de inmigración. Parece poco probable que el Gobierno de India pueda llevar la cuenta de todas las personas que llegan desde África occidental.

La densidad poblacional en las megaciudades de India puede alcanzar 10 mil personas por kilómetro cuadrado, y puede llegar a ese nivel incluso en ciudades de segundo y tercer nivel, al tiempo que las barriadas crecen rápidamente para acomodar la migración a gran escala de áreas rurales. El gasto en la infraestructura del cuidado de la salud ha sido muy inadecuado, y no ha seguido el ritmo de las poblaciones urbanas en aumento.

Fuera de las grandes ciudades, la mayor parte de las instalaciones y los servicios del cuidado de la salud no son capaces de proporcionar más que cuidados primarios. Datos del Banco Mundial muestran que India actualmente cuenta con 6.5 doctores, 13 enfermeras y 9 camas de hospital por cada 10 mil personas, niveles que son menos de la mitad del promedio global y muy debajo de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud.

Dados estos factores (la densidad urbana, las barriadas hacinadas con servicios sanitarios y sistemas de drenaje y alcantarillado deficientes, y una débil infraestructura del cuidado de la salud), es fácil imaginar cómo el virus del ébola podría propagarse rápidamente. Una sola persona infectada que llega desde África occidental y luego no puede ser localizada fácilmente podría desatar una epidemia.

El Gobierno de India insiste que está preparado. Pero, con recursos y equipo limitados y personal de apoyo médico mal capacitado fuera de las grandes áreas metropolitanas, es fácil imaginar que la enfermedad afectaría a trabajadores de la salud, como demuestran casos recientes en Madrid y Dallas, sin mencionar África occidental. De hecho, debido a que los síntomas del ébola son similares a los de la malaria, la fiebre del dengue y otras enfermedades tropicales endémicas, es posible que los trabajadores médicos no tomen precauciones adecuadas, o peor, envíen a pacientes a casa en una fase altamente contagiosa.

Las opciones del Gobierno son limitadas. El sistema del cuidado de la salud enfrenta retos sistemáticos más profundos que no pueden ser abordados de la noche a la mañana o sólo en respuesta al ébola. Lo que pueden hacer las autoridades es mejorar su rastreo de todos los pasajeros que llegan desde África occidental, justo como Estados Unidos y el Reino Unido han comenzado a hacer.

Idealmente, todos los pasajeros que llegan desde la región estarían puestos en cuarentena al llegar y monitoreados en busca de síntomas durante al menos ocho días. Pero eso sería injusto, y la capacidad del Gobierno de implementar tal programa en todos los aeropuertos y puertos marítimos internacionales de India es dudosa.

En lugar de ello, todos los pasajeros que llegan desde África occidental necesitan ser avisados de los síntomas de la enfermedad, informados sobre cómo monitorearse, y concientizados sobre la importancia de buscar atención médica al presentarse la primera señal de la enfermedad. Además, es esencial educar a los trabajadores del cuidado de la salud en todas las áreas urbanas sobre el virus y sus síntomas, y capacitarlos para determinar el historial médico y de viajes de los pacientes.

La actual epidemia del ébola en África occidental refleja un desequilibrio ecológico fundamental. Un virus que anteriormente infectaba al murciélago de la fruta se ha pasado a los humanos, cuyo crecimiento y densidad poblacional está reñido con el apoyo que el medioambiente natural puede proporcionar. Ese desequilibrio difícilmente existe únicamente en Guinea, Liberia y Sierra Leona.

Aunque es probable que el ébola aparezca en India en el futuro próximo, una respuesta adecuada es posible, como ha demostrado Nigeria. Lagos, donde las autoridades nigerianas han hecho un extraordinario trabajo al prevenir la propagación del virus, se parece mucho a las megalópolis de India. El Gobierno indio debería tomar nota.

REFORMA