Las promesas en campaña; No se puede asumir un gobierno de manera improvisada

Por Francisco Javier Ruiz Quirrín
DICEN LOS que saben que muy poco se le ayuda al Gobernador Alfonso Durazo, cuando se propaga de manera “oficial” (o por “oficiosos”) en el marco de su primer informe de gobierno, que difícilmente se puede hablar de grandes logros cuando apenas es el “arranque del sexenio”.
Ahora, si bien es cierto que las grandes obras proyectadas para engrandecer al Estado no se hacen de la noche a la mañana (y mucho menos en tiempos de “austeridad republicana y pobreza franciscana”) también es cierto que se votó contundentemente a favor del entonces candidato de MORENA a la gubernatura, porque no es ningún improvisado y por su alto nivel de influencia, cercanía y contacto con el Presidente y el gabinete federal.
La presentación de un informe al que están obligados los gobernantes de este país por mandato constitucional, debe incluir, preferentemente, los avances, los logros y el orden o, más bien, “el arreglo del desorden” de la cosa pública, así como los proyectos de acuerdo al plan estatal de desarrollo.
Incluir promesas en un informe de gobierno es inapropiado, dicen los expertos en mercadotecnia política.
Las promesas se hacen en campaña. Cuando se es gobernante, la etapa de candidato quedó atrás. Ahora, como Jefe de Estado, debe resolver problemas, afrontar situaciones y de ninguna manera armar estrategias para justificar lo que no se ha podido llevar a cabo.
Alfonso Durazo Montaño, durante su recorrido en busca del voto popular en el 2021, hizo varios compromisos que ameritaban, desde luego, resultados en el “arranque” de su administración. Prometió entonces, ponerse al frente de los temas más sensibles y más sentidos de la población, para garantizar su eficiencia.
La inseguridad pública (con todo y la violencia imparable), la educación y la salud, son grandes problemas que han sido atendidos de diversas maneras. Han sido eficaces o no lo han sido en los resultados hasta ahora obtenidos, algo que la ciudadanía tiene derecho a saber.
Se sigue insistiendo en que Durazo Montaño tiene todos los elementos para convertirse en uno de los mejores gobernadores en la historia moderna del Estado, pero se percibe, se respira y se siente una exigencia: Debe ofrecer lo más rápido posible, resultados más tangibles en beneficio de quienes menos tienen y también, para aquellos sonorenses que se juegan su patrimonio en la creación, sostenimiento y generación de empleos.
¿Que debe hacer los cambios necesarios en su gabinete una vez que ha cumplido compromisos de tipo personal o políticos? Sólo él lo sabe.
A estas alturas ya ha conocido suficiente a sus colaboradores y está consciente de que varios no le sirven. Admitir públicamente que “Sólo se aprende a gobernar estando en el poder y MORENA nunca había llegado en Sonora”, no es suficiente justificación.
La capacidad se demuestra desde el primer día. La llamada “curva de aprendizaje” en un servidor público, sólo se admite en aquel que jamás antes había ocupado un cargo público, pero de esto último no tiene por qué sufrir las consecuencias Juan Pueblo.
Después de 31 años, doña Gloria Galindo deja dirigencia femenil del PRI
NO SE SABE con certeza cuál es la noticia más relevante, si la salida de doña Gloria Galindo de Salazar, luego de 31 años al frente de la organización de las mujeres del PRI-Sonora, o la llegada como su relevo de Guadalupe María Soto Holguín, exregidora del Ayuntamiento de Huatabampo, hija y hermana de exalcaldes de ese municipio con el mismo nombre: Heliodoro… Doña Gloria Elma Galindo García de Salazar, empezó su carrera ascendente en el sector popular del PRI durante el sexenio del Gobernador Rodolfo Félix Valdés y en 1991, bajo la dirigencia estatal de Roberto Sánchez Cerezo y la llegada de Manlio Fabio Beltrones a la gubernatura, se encumbró como líder de la Asociación Nacional Femenil Revolucionaria (ANFER) en el Estado… Doña Gloria ya peinaba entonces los 60 años de edad y a partir de entonces, nada ni nadie la pudo mover de esa posición, a pesar de que jamás pudo llegar siquiera, a ocupar un asiento en el Congreso del Estado… Cada tres años su nombre pasaba de una lista a otra para hacerla diputada federal o local y nunca se cristalizó el anhelo… Esta señora lideresa de las mujeres del Partido Revolucionario Institucional en la entidad, vio pasar a más de quince presidentes del comité directivo estatal, entre otros al mencionado Sánchez Cerezo, Javier Hernández Armenta, Filiberto Alfaro Cázares, Víctor Hugo Celaya, Miguel Ángel Murillo (líder por segunda ocasión), Manuel Robles Linares, Daniel Trelles Iruretagoyena, Carlos Daniel Fernández, Ernesto de Lucas, Roberto Ruibal Astiazarán, Claudia Pavlovich Arellano, Jesús Rosario Rodríguez Quiñónez, Alfonso Elías Serrano, Gilberto Gutiérrez Sánchez, Ernesto de Lucas (en una segunda ocasión) Onésimo Aguilera y Rogelio Díaz Brown… Ofrezco una disculpa si omití alguno… ¡Es que fueron muchos!… Doña Gloria termina hoy viernes esa historia de 31 años al frente de la representación de las mujeres tricolores… Quizá valga la pena decir que su apellido Salazar, ligado familiarmente a un gran amigo de Manlio Fabio Beltrones, le ayudó a hacerse inamovible en su cargo… Y sin restarle mérito alguno, porque también es sorprendente haber pasado la “prueba del ácido” durante el sexenio del Gobernador Eduardo Bours, de cuya ríspida relación con MFB conocen propios y extraños… Admitiendo que ya es tiempo de retirarse, a sus 90 años de edad, será finalmente relevada por Guadalupe Soto, que mantuvo un perfil por demás discreto como secretaria privada de la Gobernadora Claudia Pavlovich durante todo su sexenio… Ironías de la vida: Lupita llega a esta dirigencia de la ahora llamada “Organización Nacional de Mujeres del PRI” (ONMPRI) con la anuencia de su amigo, Alejandro “Alito” Moreno, el mismo impulsor de la expulsión de la ahora exgobernadora CPA, convertida en aliada del Presidente López Obrador… El cambio se realizará durante una ceremonia en la sede priísta en Hermosillo y contempla –cual debe- un homenaje especial a la trayectoria de Doña Gloria… Invitados especiales, la lideresa nacional de la ONMPRI, diputada Monserrat Arcos Velásquez y el dirigente local del PRI, Rogelio Díaz Brown…
“La pausa” de Eduardo Bours
¿RECUERDAN cuando el Presidente López Obrador “pausó” las relaciones diplomáticas de México con España?… Muchos se preocuparon por definir el vocablo “pausa”… Claro, es ausencia… No es presencia y por consecuencia, no hay acción… Es una salida “temporal” a determinados compromisos… Pues aquí en Sonora, esta semana, el exgobernador Eduardo Bours permitió se hiciera pública una carta bajo su firma y enviada al presidente del comité ejecutivo nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno, en la que le reprocha en primer lugar, el desaseo utilizado durante el proceso de selección de nuevo dirigente del PRI en el Estado, ante “la falta de pulcritud y legitimidad, independientemente de su acomodaticia legalidad, resultado de argucias estatutarias, producto exclusivo e innegable de arreglos cupulares con grupos al interior del PRI, muy alejado e incluso contrarios al debido respeto a la militancia”… Y la manera que encontró el exmandatario de hacer sentir su inconformidad fue el “pausar su militancia”… Precisó: “Se trata de un compás de espera en actividad para analizar las diferentes corrientes al interior del PRI que buscan el cambio de la dirigencia nacional y que habré de mantener en tanto no se concrete dicho relevo”… No es la primera ocasión en que Eduardo se rebela a la dirigencia de su partido… Cuando era Gobernador del Estado y en la elección del año 2006, desdeñó al candidato presidencial Roberto Madrazo y los hechos dejaron constancia de su buena relación con el entonces presidente Vicente Fox y el candidato Felipe Calderón Hinojosa, ambos del Partido Acción Nacional… Sin duda, ahí también “pausó” su militancia y después regresó al PRI, al que ha seguido apoyando en los distintos procesos electorales, al igual que a sus candidatos…
“Un Extraño Enemigo”
LO HEMOS dicho y lo reiteramos ahora… Esta “cuarta transformación” con el “neomesías” Andrés, nos ha llevado a una etapa regresiva… Hoy se viven acontecimientos políticos, económicos y sociales muy similares a los tiempos de la segunda mitad del sexenio del Presidente Luis Echeverría, es decir, entre 1973 y 1976… El régimen apoyaba entonces a la dictadura de Cuba, recibió en nuestro país y les regaló cargos públicos a “huérfanos” de Salvador Allende, el asesinado mandatario comunista chileno; había un enfrentamiento con el gobierno de los Estados Unidos, las pésimas relaciones de LEA con los empresarios había llegado a los límites del asesinato, el gobierno tenía contacto y hasta ordenaba acciones de la guerrilla en México, sobre todo con la Liga Comunista “23 de septiembre” y la economía se manejaba desde Los Pinos, lo que originó que LEA entregara a su sucesor, José López Portillo, un país con una devaluación del peso frente al dólar de más del 80 por ciento, tras 22 años de “desarrollo estabilizador”… Varios de estos testimonios, con las proporciones guardadas de una producción cinematográfica, se presentan en la segunda temporada de la serie “Un Extraño Enemigo”, que reproduce ahora TELEVISA en “Prime Video”… Se van a sorprender cuando observen la actuación, el mando y la influencia de las fuerzas armadas en aquel México, que nada le pide al país de nuestros días…
El tan moderno “hackeo” a las fuerzas armadas y al Whatsapp
SI PUDIERON “hackear” a las fuerzas armadas… Si pudieron “hackear” la mensajería de “Whatsapp” de secretarios de Estado, del Gobernador de Sonora, ¿cómo podría haber pensado que no pudiesen intervenir el teléfono de un simple ciudadano común?… Pero esto nos coloca en una parte esencial de nuestra nueva realidad en México… Es otro mundo… Sin duda y no sólo en el manejo de la información… Los medios de comunicación nos hemos visto en la necesidad de emigrar a la era digital y adaptarnos a estos nuevos tiempos, porque la exigencia está al alcance de la mano y completamente gratis… Quien insista en quedarse en el pasado, allá se quedará… Lo mismo sucede en el mundo delictivo… Proporciones guardadas, las amenazas, asaltos, abusos de confianza, fraudes, robos y otros delitos patrimoniales, se cometen a través de los dispositivos, sobre todo en los teléfonos inteligentes… Para algunos delincuentes que han considerado ser más “vivos” que otros que se han quedado en el pasado, ya no requieren “cazar” a una víctima en las calles… Con saber usar el teléfono e infiltrarse en una cuenta, es más que suficiente… Y así como en los medios de comunicación los que creen saber del tema critican a quienes se han quedado en el pasado, así también, las policías y sus sistemas de rastreo, por más esfuerzos que han hecho hasta hoy, no puedan dar con los expertos “hackers”… Es por demás lamentable comunicarse ante una autoridad luego de haber sido víctima de un robo o fraude cibernético y que te respondan algo así: “¡Qué barbaridad! ¿Cómo te pasó eso?.. ¡Ya te amolaron!… Está muy cabrón dar con los responsables y tu dinero, ni modo, ya lo perdiste”… Y después, piensa uno en el escándalo alrededor de las fuerzas armadas y el Presidente, tras haber sido “hackeados”… También, quienes creen saber mucho del tema, aseguran que la “austeridad republicana” hizo vulnerables los dispositivos de seguridad del ejército… Es decir, no previnieron un ataque cibernético en su contra… Así también, los simples ciudadanos, por no haber verificado en dos pasos nuestro “Smartphone” o haber establecido otro sistema de seguridad, fuimos “hackeados”… Pero la autoridad, por lo menos hasta ahora, año 2022, no te resuelve el problema… Son incapaces… La secretaria de seguridad, María Dolores del Río, siendo una mujer tan pundonorosa, debe ser consciente de esta situación pero prefiere “aguantar”.