Le cuesta rendir frutos al campo sonorense
Por Gerardo Moreno/
Sonora ha dejado de lado la actividad agropecuaria para convertirse en un estado de servicios y comercio, dejando de ponerle atención a la producción agrícola, pecuaria y pesquera, relegado al último la producción de la actividad primaria.
Lo anterior lo señala el informe “Las grandes líneas de la reforma para el campo de EPN”, que emitió la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), donde plantea lo que Sonora puede aportar para que dicha reforma sea eficaz y aún está a tiempo de realizar. Establece urgentes cambios en temas de innovación, irrigación, además de inocuidad y sanidad.
Una vez fue el granero de México
El informe de entrada brinda un panorama de las riquezas en la entidad. Recuerda que cuenta con extensión de 179 mil 502 kilómetros cuadrados, de los cuales más de 881 mil hectáreas tienen potencial agrícola, pero solo hay 605.7 mil hectáreas sembradas y de estas se cosecha 605 mil. Además cuenta con más un millón de kilómetros de litoral marítimo.
Por otro lado existen más 2.8 millones de habitantes (si se distribuyera equitativamente la tierra a cada sonorense le tocarían 6.5 hectáreas), del total de habitantes hay un millón 258 mil personas económicamente activas (PEA), de las cuales un millón 180 mil están ocupadas pero de estas solo 156 mil 300 se dedican a actividades agropecuarias.
La principal actividad productiva de Sonora es la terciaria: del total de la PEA en Sonora el 40.5% se dedica a los “servicios”, el 18.5% al “comercio”, el 13.2 al sector “agropecuario” y el 7.9% a la “construcción”.
Si tomamos en base el Producto interno Bruto (PIB), que en el 2011 fue de poco más de 377 millones de pesos, la activada productiva que más aportó fue el sector terciario (servicios y comercio) con el 52%; el secundario (industria y construcción) con el 41%; y el primario (agricultura y pesca) sólo aportó el 7%.
Demostrando que el sector agrícola ha sido desplazado y se ha dejado de apoyar al no representar grandes dividendos. El informe señala que de las 32 entidades federativas con mayor crecimiento en actividades primarias, Sonora está en el lugar 20, desaprovechándose todo su potencial.
Referente para la producción nacional
A pesar del abandono del campo, Sonora en el 2012 ocupó el sexto lugar en la producción agrícola a nivel nacional, aportando el 5.4% del PIB nacional, solo tomando en cuenta en este tema.
Según el informe, Sonora produce el 3.3% del volumen agropecuario del país con más de 8.5 millones de toneladas de alimento. En la producción pesquera aportó 618 mil toneladas ocupando el primer lugar nacional.
En el sector agrícola aportó poco más de 7 millones de toneladas (ocupando el lugar número 13). Además de 566 mil toneladas en producción pecuaria (productos ganaderos) ocupando el lugar 12.
La entidad ocupa el primer lugar nacional en producción de Uva de mesa, aportando el 95% del producto a nivel nacional. También el primer lugar en producción de Trigo en Grano, y el primer lugar en producción de Esparrago, Aceituna, Cártamo, Calabaza, Sandia y Papa.
Además del primer lugar en producción de Sardina, Lenguado, Berrugata y Archoveta. El segundo lugar nacional en producción de Camarón y producción de Carne Porcina, y el tercer lugar en producción de Huevo.
Las ganancias del campo
En la producción agrícola del estado, la uva ocupa el primer lugar con el 23.2% de la producción estatal (con un valor de más de 6 mil 518 mdp). Seguido del trigo grano con el 22% (con un valor de más de 6331 mdp), después el esparrago con el 9% y un valor de 2 mil 534 mdp.
En la producción pecuaria, el primer lugar lo ocupa la carne de porcino con el 48% de todo el estado y un valor de más de 6 mil mdp. Seguido por la carne bovina, con el 26.9% y un valor de 3 mil 551 mdp. Y tercer lugar el huevo, con el 16.4% estatal, con un valor de 2 mil 169 mdp.
En el sector pesquero el principal producto sigue siendo el camarón con el 71% de la producción estatal con un valor de 2 mil 252 mdp. Seguido de la sardina con el 10.7% y un valor de 352 mdp. Y en tercer lugar la archoveta con solo el 1.8%.
Ante este panorama, el Informe señala que Sonora, con la Reforma para el Campo del presidente Peña Nieto, tiene una oportunidad de participar en el ejercicio de reflexión y proponer, diseñar y operar políticas públicas acordes a la realidad estatal. Indica se debe “modificar la inercia de la última década donde los programas sólo se integraban por bienes, dejando de lado la construcción de bienes públicos, como la investigación, la asistencia técnica y la innovación, la irrigación, la sanidad, el financiamiento”.
En Sonora ese será el reto para seguir produciendo y se vuelva a reactivar, tomándole la seriedad que requiere para no dejarse desaparecer.