Destacada

Lecturas 2019: Libros de los que no sale ileso

Por Lourdes Encinas Moreno

El 2018 nos dejó buenas lecturas. Si uno de tus propósitos es acercarte a los libros, te comparto una pequeña lista de obras que leí el año pasado y que son de esos de los que no sale ileso. ¿Qué significa no salir ileso? Pues que son libros que te ponen a pensar, que te enfrentan al espejo, que te sacuden la conciencia o que te conmueven en lo más profundo.

49 cruces blancas

Autor: Imanol Caneyada

Editorial: Plantea, 2018.

Confieso que pasaron varios días antes de que me atreviera a abrir esta novela porque el tema es particularmente difícil para mí, pero una vez que lo hice no la pude soltar hasta terminarla. En este libro, Imanol aborda el caso de la Guardería ABC desde una nueva perspectiva, escoge el camino literario para explorar las consecuencias que dejó esta horrible tragedia, el impacto que tuvo en la vida de las víctimas, de sus padres, de quienes han estado alrededor de ellos a lo largo de casi una década. Es el primer trabajo sobre el tema que enfrenta el caso desde la perspectiva puramente humana y eso lo hace muy valioso, porque para mucha gente será más fácil adentrarse al tema de esta forma y no desde la dureza de los hechos. Sin embargo, vale recordar a Paco Ignacio Taibo II, quien al presentar esta novela en la Feria del Libro de Hermosillo, advirtió que “no es para cobardes ni para huevones”.

La sociedad del cansancio

Autor: Byung-Chul Han

Editorial: Herder, Segunda edición, ampliada, 2017.

Byung-Chul Han es originario de Seúl, Corea, profesor de la Universidad de las Artes de Berlín. Es uno de los filósofos contemporáneos más reconocidos, crítico del consumismo, el abuso de la tecnología, la hipertransparencia y la  homogeneidad de la sociedad actual. En La Sociedad del Cansancio, Han explora los efectos tan negativos que está dejando en la humanidad esta idea de que somos súper poderosos. No estamos padeciendo los efectos de no poder, sino el de creer que podemos —y debemos— hacer todo, que nada es imposible, que somos capaces de cualquier cosa, que somos multi tarea, que podemos matarnos en jornadas laborales extenuantes, al tiempo que exponemos nuestra exitosa vida en las redes sociales… y si no lo hacemos así, si no pudimos hacerlo todo, entonces somos un fracaso. “Ahora uno se explota a sí mismo y cree que se está realizando”, sostiene Han. En contraparte, destaca la importancia del ocio, de la introspección, de dedicar momentos a hacer nada, de hacer un lado la frialdad de las pantallas para salir a caminar o hacer jardinería, como hace él, para que nuestros sentidos vuelvan a entrar en contacto con seres vivos. A fin de cuentas, como bien señala, es de la contemplación de donde han salido las grandes las grandes obras y corrientes de pensamiento de la humanidad.

Mujeres y poder: un manifiesto

Autora: Mary Beard

Editorial Crítica, 2018.

En la nueva ola del feminismo que estamos viviendo, este ensayo de la reconocida historiado dora inglesa Mary Beard resulta  por demás relevante. Aquí se cuenta la evolución de las mujeres en la discusión pública, cómo poco a poco fueron creando su propia voz y haciéndose escuchar en un mundo históricamente dominado por hombres. Pasamos de tener espacios en la arena pública solo para exponer nuestro papel como víctimas de alguna injusticia a participar activamente en la tribuna, antes reservada solo para los varones. Ya estamos  llegando, lo que sigue, como dice Beard, es que las mujeres se hagan escuchar más allá de temas de naturaleza femenina para poder convertirse en verdaderas protagonistas del poder. Este libro es una reivindicación a la voz de las mujeres del mundo en todo su valor.

Justicia ¿hacemos lo que debemos?

Autor: Michael J. Sandel, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2018

Editorial: Debate, 2011.

En Justicia… el prestigiado pensador y profesor estadounidense examina la evolución del concepto de justicia en la sociedad, abordando el punto de vista de grandes pensadores como Aristóteles, Kant y Locke y bajo la mira de corrientes de pensamiento, como el utilitarismo y el libertarismo. Es de esos libros que le digo que nos ponen frente al espejo, que nos confronta con nuestras propias concepciones sobre aspectos fundamentales de la vida y de nuestra interacción en sociedad. En lo personal, me llevó a conocer mejor los alcances y límites de mi ideología. Sin duda, un texto obligado para todos los que se dedican o aspiran dedicarse al mundo de las leyes. Entre sus conclusiones, el autor señala: “Podría, pues, decirse que las teorías antiguas de la justicia parten de la virtud, mientras que las modernas parten de la libertad”.

El emperador de todos los males: una biografía del cáncer

Autor: Siddhartha Mukherjee

Editorial: Scribner, 2010.

¿Quién en la actualidad no se ha enfrentado al cáncer, de manera directa o indirecta? En cada familia, en cada grupo de amigos hay una historia del dolor producido por este intruso que destruye todo a su paso. Estamos ante una investigación extraordinaria del oncólogo Siddhartha Mukherjee, quien se va hasta la raíz misma del cáncer, su evolución desde el punto de vista patológico y social, los numerosos esfuerzos de la comunidad científica para abatirlo y de las organizaciones sociales en apoyo de las víctimas. Dice y dice muy bien el autor, esta no es historia del cáncer es la biografía del cáncer,  porque este mal se comporta más como un ente con vida propia que como una cosa: “La vida del cáncer es una recapitulación del a vida del cuerpo, y su existencia, es un espejo patológico de la nuestra”. El registro más antiguo del cáncer, data del siglo IV d.C. en Egipto, desde entonces la humanidad mantiene una lucha para erradicarlo, se ha avanzado mucho, pero  la verdad es que nos sigue ganando.  Debo decirle que después de leer este libro mi perspectiva sobre el cáncer es otra.

21 lecciones para el Siglo XXI

Autor: Yuval Noah Harari

Editorial: Scribner, 2010.

Yuval Noah Harari es un profesor israelí y uno de los pensadores más destacados de la actualidad en cuanto a temas contemporáneos y del futuro. Tras su éxito con Homo Sapiens y Homo Deus, llega ahora con 21 lecciones para el Siglo XXI, en el que aborda los grandes peligros actuales que enfrenta la humanidad, desde el avance del nacionalismo hasta la amenaza de una inteligencia artificial descontrolada, entre otros. Con su estilo directo y provocador, el autor  señala que si los grandes desafíos que enfrenta la humanidad son de carácter global, como el cambio climático, y teniendo ya religiones, economías y ciencia globales, el siguiente paso es “globalizar la política”. Esto no significa tener un gobierno global, sino que las políticas internas de los países den mucha más relevancia a los problemas e interés globales. Sobre la relación humanos-robots en el mercado laboral, escribe la mejor frase/advertencia que leí en el año y que aplica para todos los ámbitos: “Es muy peligroso no ser necesario”.

Una cosita más: hágase el favor de leer las sagas Dos amigas, de  Elena Ferrante y Africanus, de Santiago Posteguillo.